Conecta con nosotros

Slider Principal

La miel de maple no existe: Profeco

La miel de maple «no existe», dijo la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en un estudio en el que informa qué es lo que realmente contiene el envase.

En la Revista Profeco de febrero, el organismo explicó que en realidad maple es el nombre en inglés de un árbol emblemático de Canadá que se llama arce, así que en realidad la savia que se extrae es del árbol de arce. mEsa savia del árbol de arce es un endulzante con alto grado de pureza y bajo índice glucémico.

Debido a esto, la llamada miel de maple en realidad es un jarabe sabor a maple, que está hecha a base de maíz al que se le añaden colorantes y sabor artificial.

Tampoco se le puede llamar miel porque ésta sólo es aquella «sustancia dulce natural producida por abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas», según la Norma Oficial Mexicana: es decir, solamente puede haber miel hecha por abejas.

En realidad, el jarabe sabor maple «es un producto procesado, es almidón de maíz saborizado», al que le agregan azúcar, agua, color artificial, ácido sórbico, saborizantes, entre otros productos, por lo que su precio es de nueve pesos cada 100 mililitros.

En tanto que el «jarabe puro de arce» es «un producto natural, es jarabe puro de arce, savia extraída directamente de este árbol» con un precio de 69 presos cada 100 mililitros.

Por todo ello, la Profeco dijo: «Jarabe de arce es la denominación correcta del producto» siempre y cuando diga en la etiqueta que es «puro» y que contienen savia de arce.

Fuente: Informador

Chihuahua

Gobierno de Maru Campos lanza plan piloto de apoyo económico para personas con discapacidad

Para facilitar la distribución de apoyos alimentarios a personas con discapacidad en la capital, el Gobierno de Maru Campos anunció el lanzamiento de un programa piloto, que consta en la entrega un apoyo económico de 1,100 pesos mensuales a través de una tarjeta electrónica.

Este método sustituirá la entrega directa de despensas, y surgió a solicitud de las y los beneficiarios, quienes señalaron que este recurso también les puede ser útil para cubrir otros gastos, informó el secretario de Desarrollo Humano y Bien Común, Rafael Loera.

El uso de la tarjeta tendrá algunas restricciones, pues no se permitirá la compra de tabaco y alcohol. En esta fase inicial el programa beneficiará a 1,000 personas y a otras 400 que fueron incorporadas en un periodo extraordinario.

El funcionario dijo que para la implementación de este nuevo proyecto se destinó una inversión adicional de 5 millones de pesos, lo que representa un incremento cercano al 30 por ciento, del presupuesto asignado a este sector.

Añadió que este esquema se implementará de primera instancia en la capital, ya que en varios municipios aún no se cuenta con la infraestructura de Internet, que es necesaria para la operación de las tarjetas.

Al cierre del presente año, se levantará una encuesta para evaluar la efectividad del programa y definir si permanece, se regresará a la entrega directa de despensas, o en su caso, adaptarlo de forma híbrida.

Loera destacó que la entrega de las tarjetas se hará mediante las brigadas de los “Chalecos Azules”, que visitarán los domicilios para corroborar la información socioeconómica, lo que evitara cualquier tipo de intermediación.

Al momento la entrega de estos vales electrónicos registra un avance superior al 50 por ciento, con más de 550 unidades distribuidas.

La repartición continuará este miércoles en colonias como Villas del Rey, Porvenir, Pedro Domínguez, 20 Aniversario, Progreso Nacional, Chihuahua 2000, Praderas del Sur, Cerro Grande, Felipe Ángeles, 3 de Mayo, Villa Juárez, Margot, entre otras.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto