Conecta con nosotros

Slider Principal

Cofundador de BioNTech asegura que será necesaria una tercera dosis de su vacuna

La vacuna de BioNTech y Pfizer necesitará una tercera dosis a los nueve meses o como máximo al año de la segunda, ha asegurado este miércoles Ugur Sahin, cofundador de la empresa alemana BioNTech, para volver a aumentar la protección frente al coronavirus. El científico ha explicado durante un encuentro virtual con corresponsales extranjeros en Alemania que los estudios más recientes muestran que la inmunidad desciende con el paso de los meses y que será necesario reactivarla con una tercera dosis, y probablemente con dosis sucesivas cada año o año y medio. Es algo similar a lo que ocurre con la gripe estacional.

La inmunización de BioNTech y Pfizer es la primera aprobada para uso comercial que usa ARN mensajero (al igual que la de Moderna), una especie de instrucciones con las que se fabrica una proteína que provoca la respuesta inmunitaria. Actualmente se administra en dos dosis, separadas por 21 días. Sahin ha asegurado que según los ensayos clínicos, con 40.000 participantes, esta pauta otorga una protección del 95%. En condiciones reales, ha añadido, refiriéndose al caso de Israel, donde ya hay más de cinco millones de personas vacunadas, el porcentaje es incluso superior, de un 96 o 97%.

Los estudios de las compañías muestran que pasados seis meses la protección ya no es del 95% sino del 91% y tienen datos que indican que a los ocho meses la presencia de anticuerpos es menor. “Necesitaremos una tercera dosis”, ha dicho Sahin, “para aumentar la inmunidad de nuevo y situarla cerca del 100%”. El consejero delegado de Pfizer, el socio estadounidense de la compañía alemana que desarrolló la fórmula, adelantó hace dos semanas en una entrevista que quizá haría falta una tercera dosis de la vacuna. Albert Bourla dijo que “probablemente sea necesaria en algún punto entre los seis y los 12 meses [después de la segunda]. Y, a partir de ahí, habrá una vacunación anual, pero todo esto tendrá que confirmarse”.

El fármaco de Pfizer y BioNTech es la gran apuesta de la Unión Europea, tras los problemas de suministro de AstraZeneca y las limitaciones etarias en su uso por casos muy infrecuentes de trombos. La Comisión anunció hace dos semanas una remesa extra de 50 millones de dosis de este laboratorio hasta junio y negocia para adquirir hasta 1.800 millones en los próximos años. Hasta entonces, Bruselas había acordado la compra de hasta 600 millones de pinchazos de esta firma. “Ha demostrado ser un socio fiable”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “Ha cumplido sus compromisos y responde a nuestras necesidades”. Hasta este miércoles, se han entregado 100 millones de dosis de Pfizer-BioNTech a los países de la Unión Europea, 12 millones a España. Las inmunizaciones de esta compañía representan dos tercios del total que ha recibido la UE.

Efectividad contra la variante india
Sobre la variante india, la que más preocupa actualmente en el mundo por la desesperada situación que vive el subcontinente, Sahin ha dicho que confía en que su vacuna también sea efectiva y confiera inmunidad. El científico, fundador del laboratorio junto con su mujer, la también doctora Özlem Türeci, aseguró que todavía se están haciendo pruebas pero que esperan que también funcione. La variante india tiene la particularidad de que combina dos mutaciones ya vistas antes en otras variantes, la brasileña y la californiana, de ahí que se la conozca como la variante de la doble mutación. “Ya hemos estudiado esas dos mutaciones y nuestra vacuna ha funcionado con ambas, algo que nos da confianza”, ha comentado.

El cofundador de BioNTech habló también acerca del debate sobre la suspensión de las patentes durante la pandemia. En su opinión, liberar la propiedad intelectual de las fórmulas no conseguiría aumentar la producción. La mejor solución, ha opinado, sería otorgar licencias de producción a terceras empresas con capacidad de fabricar las dosis. La vacuna, ha subrayado, no es fácil de producir y tiene que garantizarse exactamente la misma fórmula y calidad en todos los lotes que se repartan por el mundo. Su empresa se está planteando cómo ceder estas licencias de producción a laboratorios especializados, algo que podría suceder a finales de este año, adelantó.

Fuente: El País

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto