Conecta con nosotros

Revista

Hallan en Norteamérica uno de los felinos con dientes de sable más grandes de la historia de la Tierra

Una especie extinta y previamente desconocida de félido fue identificada por biólogos de la Universidad Gonzaga y la Universidad de Ohio, ambas en EE.UU., según un estudio publicado este lunes en la revista Journal of Mammalian Evolution.

El animal, denominado ‘Machairodus lahayishupup’, fue descrito en base a la comparación de siete especímenes fósiles que vivieron en diferentes lugares de América del Norte hace entre 5,5 y 9 millones de años, con esqueletos de felinos extintos de otras regiones del mundo. Según las estimaciones, con un peso promedio de alrededor de 270 kilogramos, la especie descubierta fue uno de félidos de mayor tamaño de la historia de la Tierra.

Estos felinos podían cazar presas hasta diez veces más grandes que ellos, estiman los científicos. «Creemos que se trataba de animales que habitualmente mataban a animales del tamaño de un bisonte. Era, con mucho, el felino más grande vivo en aquel momento», cita un comunicado de la Universidad de Ohio a uno de los autores del estudio, John Orcutt.

Aunque los fósiles estudiados no incluían los colmillos, los científicos están «bastante seguros de que es un felino de dientes de sable», del género Machairodus, indica Orcutt. Al mismo tiempo, señala que la relación entre las especies de este género todavía «es un poco confusa, particularmente en el principio de su evolución». El ‘M. lahayishupup’ podría aclarar esta cuestión, opina el investigador.

Otro problema científico planteado por el descubrimiento es el paralelismo en la evolución de los felinos del Mioceno, dice el coautor del artículo, Jonathan Calede.

«Se sabe que había felinos gigantes en Europa, Asia y África, y ahora también tenemos nuestro propio felino gigante con dientes de sable en América del Norte durante este período. Aquí hay un patrón muy interesante de una evolución independiente repetida en cada continente de este tamaño corporal gigante en lo que sigue siendo una forma de caza bastante hiperespecializada, o hubo un felino gigante ancestral con dientes de sable disperso por todos esos continentes», indica Calede.

Revista

Venden por $5.3 millones el meteorito más grande de Marte en la Tierra

Un fragmento de Marte de 54 libras (unos 24.5 kilos), considerado el más grande hallado en la Tierra, fue vendido en una subasta por más de 5.3 millones de dólares. La pieza fue parte de una puja organizada por Sotheby’s que también incluyó un esqueleto juvenil de dinosaurio y un meteorito lunar.

El meteorito, de aproximadamente 15 x 11 x 6 pulgadas, fue encontrado en noviembre de 2023 en el desierto del Sahara, en Níger, por un cazador de meteoritos. Se cree que fue expulsado de la superficie marciana tras el impacto de un asteroide y recorrió unos 140 millones de millas antes de llegar a nuestro planeta.

Antes de ser subastado, el fragmento estuvo en exhibición en la Agencia Espacial Italiana, en Roma. Su dueño anterior no fue revelado.

De acuerdo con Sotheby’s, esta roca compone cerca del 7% de todo el material marciano conocido en la Tierra, y es 70% más grande que cualquier otro fragmento marciano recuperado. Su rareza radica no solo en su tamaño, sino también en su composición: un tipo de roca marciana conocida como shergottita olivina-microgabroica, formada por el enfriamiento lento de magma en Marte. Su textura es de grano grueso, y contiene minerales como piroxeno y olivina.

Actualmente, solo existen unos 400 meteoritos marcianos entre los más de 77 mil oficialmente reconocidos en la Tierra.

Expertos como Ralph Harvey, geólogo de Case Western University, destacan la importancia de estas muestras: “Son lo más cercano que tenemos a una prueba directa del terreno marciano. Es el único material tangible que poseemos de Marte, lo que los vuelve invaluables”.

Según Harvey, aunque la Tierra recibe cada año decenas de miles de toneladas de material del espacio, solo una mínima parte de esos fragmentos se recupera y se identifica correctamente. De ahí el enorme valor científico —y económico— de piezas como esta.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto