Conecta con nosotros

Revista

Una ‘app’ apenas conocida en EE.UU. y Europa ofrece competencia a Spotify y la adelanta en África: ¿en qué consiste su fenómeno?

Audiomack Inc., compañía casi desconocida en EE.UU. y Europa, se convirtió en el servicio de ‘streaming’ de música más popular de África, adelantando a Spotify, uno de los líderes globales de la industria, gracias a una serie de ventajas valoradas por los usuarios, recoge Bloomberg.

La aplicación permite a los clientes sin suscripción pagada descargar canciones y escucharlas en modo ‘offline’, utilizando un mínimo de datos inalámbricos. En el contexto de los problemas continuos de la conexión a la red, es un gran atractivo para los usuarios.

Además, el servicio contribuye a mantener el interés de los oyentes en la música tradicional africana, al tiempo que ayuda a descubrir talentos. Los nuevos artistas obtienen un camino hacia la visibilidad, ya que pueden subir canciones incluso si no tienen un contrato con un sello o distribuidor de música. Los gerentes de Audiomack seleccionan artistas emergentes cuatro veces al año en todos los géneros y les brindan ‘marketing’ especializado, que implica programas editoriales, promoción social, listas de reproducción, y organización de eventos.

El éxito de Audiomack se vio impulsado en parte por un aumento significativo de usuarios en Nigeria, la nación más poblada del continente. La suscripción al paquete ‘freemium’ financiado con anuncios de canciones descargables, cuesta alrededor de 1,1 dólares al mes. En comparación, para utilizar Spotify, un usuario en Nigeria tendría que pagar casi dos veces más.

«Nuestro objetivo es cerrar la brecha entre los artistas emergentes y los fanáticos que buscan descubrirlos», puntualizó David Ponte, cofundador y director de ‘marketing’ de Audiomack. La oferta de descargas en el servicio de freemium es «una gran ventaja para mucha gente en África», afirmó.

México

Gigante del maíz non-GMO en Salamanca: la planta más grande del mundo acelera la agroindustria mexicana

Salamanca, Gto. – Con una inversión de 300 millones de dólares, el consorcio formado por Grupo Modelo y Millfoods, operada por Pilar Gutiérrez, erige en Salamanca una planta de molienda en seco de maíz no transgénico que se perfila como la más grande y tecnológicamente avanzada de su tipo en el mundo .

Desde 2023 se iniciaron las obras, apuntando a su puesta en marcha en 2024–2025; se proyecta la generación de más de 1000 empleos directos, con al menos 20000 productores del Bajío beneficiados y un impacto indirecto sobre un millón de personas.

La planta se especializa en procesar maíz 100?% mexicano non-GMO para la producción de grits cerveceros, harina para consumo humano y alimentación animal. Emplea molido en seco, tecnología óptica para asegurar trazabilidad y pureza, y opera con energía 100?% renovable, con miras a la neutralidad de carbono.

Esto responde a una demanda global de ingredientes sin aditivos, gluten o transgénicos, con una etiqueta limpia que el 65% de los consumidores exige.

En el acto de presentación participaron Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, junto a Raúl Escalante de Grupo Modelo y Pilar Gutiérrez. Buenrostro resaltó el impacto en el clima de inversión y la generación de empleos dignos; Escalante destacó el compromiso de sustituir maíz importado por cultivo nacional.

Millfoods también impulsa el Fondo de Originación de Maíz, ofreciendo apoyo técnico y financiero a 20,000 productores, con el propósito de fortalecer la competitividad y calidad en el campo. No olvides visitar segundo a segundo para más noticias de Chihuahua México y el mundo.

La ubicación en Salamanca fue elegida por su conectividad con municipios agrícolas del Bajío, convirtiendo a la planta en un punto estratégico de distribución nacional.

En resumen, esta planta representa un motor de desarrollo socioeconómico, ofrece productos industriales de alta calidad con estándares internacionales, impulsa tecnología y sostenibilidad, y refuerza la agroindustria mexicana como referente global.

Datos destacados
Inversión:300 millones USD
Empleos directos:1000+
Productores beneficiados:20,000 directos (~1,000,000 personas)
Tecnología: molienda en seco, automatización, trazabilidad óptica
Energía: 100% renovable; objetivo carbono neutral

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto