Conecta con nosotros

Resto del mundo

Julian Assange sufre enfermedad crónica en los pulmones

QUITO, Ecuador, 28 de noviembre.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien se encuentra refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde junio, requiere de atención médica permanente debido a una afección pulmonar crónica, dijo la jefa de esa legación diplomática, Ana Albán.

En declaraciones a periodistas, destacó que el australiano Assange «tiene una afección crónica de pulmón, que como ustedes sabrán, al estar en un espacio reducido con poca circulación de aire, pudiese complicarse». No dio detalles acerca de la enfermedad.

«El estado ecuatoriano está cubriendo los gastos médicos del señor Assange y le proporcionamos visitas médicas en forma regular», precisó, sin entrar en detalles.

Añadió que las autoridades ecuatorianas esperan una reunión con el canciller británico o con la ministra del Interior de ese país, a fin de hablar de «las posibilidades de obtener un salvoconducto (que lo permita trasladarse a Ecuador) o de obtener garantías que no proceda una segunda extradición».

Assange se refugió en la embajada el 19 de junio en un intento por evitar que lo extraditen a Suecia, donde enfrenta una investigación vinculada con delitos sexuales. Desde entonces permanece en un reducido espacio al interior de la sede diplomática.

El fundador de WikiLeaks considera que el proceso en Suecia podría ser un paso previo para enviarlo a Estados Unidos, aunque los funcionarios suecos han negado que el pedido de extradición esté políticamente motivado.

WikiLeaks y Assange saltaron a la fama después de lanzar un enorme volumen de documentos secretos de Estados Unidos, lo que indignó a Washington y dio lugar a llamados de políticos estadounidenses para que fuera perseguido como un terrorista.

gak

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto