Conecta con nosotros

Chihuahua

Invitan a exposición de Historia de la Bandera de México

Enaltecen entre niños y jóvenes el amor a la patria mediante el conocimiento de sus símbolos patrios con esta exposición que abre sus puertas el viernes 24 de febrero, 12:30 hrs, en el Mezaninne del H. Congreso del Estado de Chihuahua.

 

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de la Cultura, en coordinación con la LXIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Chihuahua, en el marco del Día de la Bandera, invita a toda la sociedad a asistir y disfrutar de la exposición “Historia de la Bandera de México”, que será inaugurada este viernes 24 de febrero, a las 12:30 horas, en el Mezaninne del H. Congreso estatal, con entrada libre.

El guión museográfico e iconografías de las banderas es investigación del historiador don Edelmiro Ponce de León, quien explica que a lo largo de la historia de nuestro país el diseño de nuestra Bandera ha sufrido modificaciones, siendo hasta el año de 1968 en que se dicta una Ley que norma el uso de los Símbolos Patrios, destacando “la imagen definitiva del águila devorando a una serpiente, en actitud de combate y se le coloca una víbora de cascabel”.


Don Edelmiro Ponce de León comenta que la exposición responde a la tesis del Gobernador del Estado, Lic. César Duarte, dentro de su Programa Estatal de Cultura 2010-2016, para que se rescaten y promuevan los valores cívicos entre niños y jóvenes, implementando programas educativos sobre los Símbolos Patrios. 

“Es importante recalcar”, afirma Ponce de León, “que todos los mexicanos tenemos la consigna de cuidar nuestra bandera. No debe estar sucia, ni rota, debe ondear en lo alto del asta, a un nivel superior de otras banderas, sea extranjera o no. Se le debe tratar con respeto”.

HISTORIA DE LA BANDERA

La exposición “Historia de la Bandera de México” inicia presentando el estandarte que don Miguel Hidalgo y Costilla utilizara para arengar a las multitudes durante el inicio del movimiento de Independencia. En 1821, con la consumación de la Independencia, nace la Bandera de las Tres Garantías o Bandera Trigarante, con tres granjas diagonales de colores blanco, verde y rojo. Cuando Agustín de Iturbide establece el Primer Imperio en México, en la bandera que adopta como símbolo cambia de posición las barras a verticales, y el color verde ocupa el lugar del blanco, mismo que pasa al centro; además, coloca a un águila coronada. A la caída del Imperio, con el nacimiento de la república, se crea la Bandera con los tres colores primarios (verde, blanco y rojo), y al águila republicana se le quita la corona para agregarle dos ramas, de encino y de laurel.

“Se crea un ordenamiento que señala cómo debe ser el símbolo de la bandera, pero no se respetó por mucho tiempo. Cada entidad hacía uso que deseaba de la bandera, con el águila posando de frente en lugar de ser de perfil como dicta el Códice Mendocino”.

Por su parte, Maximiliano de Habsburgo le agregó símbolos franceses a la bandera; aunque a su caída, retorna el águila republicana que sigue posando de frente. Durante el Porfiriato se creó un nuevo diseño de bandera, más afrancesado, con el águila de frente. Es hasta el año de 1916, don Venustiano Carranza rescata el Decreto de 1823 que coloca de perfil el águila.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Firman convenio JMAS Chihuahua y SESEA para publicar información en el recibo del agua

La Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de Chihuahua, firmó un convenio de colaboración administrativa con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEA), con el objetivo de acercar a la ciudadanía información sobre las herramientas e instrumentos del Sistema Estatal Anticorrupción, a través del recibo del agua.

Como parte del convenio, se contempla que, en los meses de junio, septiembre y diciembre de 2025, así como en marzo, junio y septiembre de 2026, se publiquen en el reverso del recibo del agua, datos relacionados con los mecanismos del Sistema Estatal Anticorrupción.

El director ejecutivo de la JMAS, Alan Jesús Falomir Sáenz, señaló que la transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para el organismo.

Falomir explicó que la JMAS Chihuahua puede ser un canal eficaz para promover el combate a la corrupción, por lo que celebró la oportunidad de utilizar un medio como lo es el recibo de agua para difundir los reglamentos, lineamientos y acciones en esta materia.

Actualmente, los recibos de la dependencia tienen una distribución mensual de aproximadamente 361 mil ejemplares.

Con esta acción, la dependencia refrenda el compromiso de trabajar en colaboración con los entes de Gobierno para fomentar una administración pública más abierta y cercana a la ciudadanía.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto