Conecta con nosotros

Resto del mundo

Xi Jinping premió con un título honorífico a las fuerzas represivas de Xinjiang

Lo anunció en un brevísimo comunicado el diario propagandístico del Partido Comunista Chino (PCC) Global Times en su edición del lunes. Xi Jinping, presentado como director de la Comisión Militar Central de China (CMC) -uno de los tantos títulos que posee-, otorgó a un título especial de reconocimiento al Escuadrón de Operaciones Especiales de la Policía Armada de la región autónoma de Xinjiang.

Xi ha firmado una orden para otorgar un título honorífico de lucha contra el terrorismo a un escuadrón de operaciones especiales de la policía armada de la región autónoma de Xinjiang, en el noroeste de China”, dice el escueto artículo de promoción, en un claro mensaje de provocación a las democracias occidentales que impulsan una investigación completa e independiente sobre las violaciones a los derechos humanos que se producen allí contra las minorías musulmanas.

En los últimos días de junio, ante las Naciones Unidas, más de 40 países, encabezados por Canadá, expresaron en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU su profunda preocupación por las acciones del régimen en Xinjiang, como así también en Hong Kong y el Tíbet.

Artículo del diario del PCC Global Times donde se informa que Xi Jinping decidió galardonar a las fuerzas policiales de Xinjiang (Global Times)Artículo del diario del PCC Global Times donde se informa que Xi Jinping decidió galardonar a las fuerzas policiales de Xinjiang (Global Times)

La declaración conjunta, muy esperada, llevaba varios días redactándose y se emitió en la segunda jornada de la 47ª sesión del Consejo en Ginebra. “Estamos muy preocupados por la situación de los derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang”, dijo la embajadora de CanadáLeslie Norton.

La declaración fue respaldada por Australia, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón, España y Estados Unidos, entre otros países defensores de los derechos humanos y las libertades individuales.

Beijing debe permitir a la jefa de derechos de la ONU, Michelle Bachelet, y a otros observadores independientes “un acceso inmediato, significativo y sin restricciones” a Xinjiang, y poner fin a las “detenciones arbitrarias” de uigures y otras minorías musulmanas, señaló.

Un día antes a esta presentación, fue la misma Bachelet la que exigió al régimen de Beijing un acceso transparente y absoluto a las instalaciones utilizadas como centros de “reeducación” para las minorías según el lenguaje utilizado por las autoridades chinas.

En un discurso en la apertura de la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos Bachelet dijo que espera poder visitar este año y tener un “acceso significativo” a la región china de Xinjiang, donde “siguen apareciendo informes de graves violaciones de los derechos humanos” contra la minoría musulmana uigur.

Varias organizaciones de derechos humanos acusan a China de internar al menos a un millón de musulmanes en Xinjiang en “campos de reeducación”. Beijing niega esta cifra y habla de “centros de formación profesional” para apoyar el empleo y combatir el extremismo religioso.

Mientras tanto, Xi Jinping parece desoír los reclamos y premia a las fuerzas de seguridad encargadas de encarcelar a las minorías étnicas acusadas de terrorismo por el régimen central. Una señal más de que los derechos humanos no son tenidos en cuenta en China.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto