Conecta con nosotros

México

Más de 830,000 trabajadores que estaban en outsourcing recibirán utilidades por primera vez

Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que alrededor de 830,000 trabajadores han salido del esquema del outsourcing a dos meses y medio de la entrada en vigor de la reforma a la ley de subcontratación implementada por el gobierno de México.

Al participar en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular del Trabajo aseguró que el esquema de subcontratación se había venido utilizando para evadir una responsabilidades empresariales como el reparto de utilidades a los trabajadores, pero tras la entrada en vigor de la ley que regula este esquema, se ha regularizado a miles de trabajadores.

“A dos meses y medio de la entrada en vigor de la reforma en materia de subcontratación 830,000 trabajadores han salido del esquema de subcontratación y han sido reconocidos y registrados por sus patrones reales lo que implica que tendrán por primera vez acceso a este derecho, al reparto de utilidades”, señaló.

Dijo que de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a la par de este número de trabajadores ya reconocidos por sus empleadores, también se ha incrementado el salario de cotización en casi 11%.

Foto: REUTERS/José Luis González/ArchivoFoto: REUTERS/José Luis González/Archivo

Resaltó que debido a que aún se está en el periodo de implementación de la Ley, la cifra de los trabajadores registrados, probablemente aumentará.

“Recordar que todavía estamos en el periodo de implementación; falta aproximadamente mes y medio todavía de los plazos transitorios por lo que muy probablemente esta cifra de 830,000 se vaya incrementado”, destacó.

La secretaria del Trabajo recordó que el reparto de utilidades es un derecho reconocido en la Constitución, la cual señala que una comisión tripartita (conformada por representantes del gobierno, trabajadores y empresarios) como la encargada de definir el porcentaje de las utilidades que deben ser repartidas entre los empleados.

Señaló que en 2019, esta comisión fijó dicho porcentaje en 10% al tiempo que destacó que con la reforma en materia de subcontratación se establecieron reglas que permitieran establecer este derecho “prácticamente extinto” por lo que se establecieron dos modalidades para el reparto de utilidades: hasta 90 días o el promedio de los últimos tres años, lo que resulte más benéfico para el trabajador.

“Con estas modalidades, la proyección actual es que se están repartiendo 56,000 millones de pesos, que más o menos equivale al 2.8% de las utilidades totales. Con el paquete reforma y la incorporación de nuevos trabajadores se estima, se pagarán para mayo del próximo año, 157,000 millones de pesos que equivale aproximadamente al 7.7%”, destacó.

Luisa Maria Alcalde (Foto: Cuartoscuro/Archivo)Luisa Maria Alcalde (Foto: Cuartoscuro/Archivo)

“Es decir, lo que se establece aquí que es el límite de los 90 días o el promedio último de los tres años, es el mínimo al que tienen derecho los trabajadores y por supuesto, con la herramienta de la negociación colectiva que tiene que ir atendiendo excepcionalidades y casos concretos de las diferentes industrias”, dijo.

Luisa María Alcalde señaló que la próxima semana, la Secretaría del Trabajo emitirá lineamientos que permitan aclarar a las empresas el pago del reparto de utilidades “para que no haya malas interpretaciones como establecer, por ejemplo, que la antigüedad de un trabajador juega un papel para definir si es 90 días o es el promedio de los últimos tres meses”.

“No es el caso, todos los trabajadores dependen de lo que sea más favorable. Si el monto es mayor del promedio de los últimos tres años, eso es lo que debe pagarse, si el monto es mayor hasta 90 días, eso es lo que debe pagarse”, enfatizó.

Sobre el caso de los mineros de Cananea, la titular del Trabajo aseguró que ya se estableció contacto con ambas partes para buscar un acuerdo para el pago de utilidades.

Chihuahua

Profeco: precios de gasolina se mantienen estables en México

Ciudad de México.— El precio promedio nacional de la gasolina regular se mantiene en $23.63 pesos por litro, de acuerdo con el reporte más reciente presentado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el pasado 25 de abril.

Durante la conferencia matutina del Gobierno Federal, el titular de Profeco, Iván Escalante, atribuyó la estabilidad en los precios a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en coordinación con gasolineras y organismos reguladores.

No obstante, advirtió que en la región sureste los precios continúan cerca del límite, alcanzando los $24 pesos por litro, por lo que se mantienen esfuerzos para lograr una reducción.

Profeco continúa monitoreando el mercado a través del programa «Quién es Quién en los Precios de Combustibles», que permite detectar variaciones significativas entre estaciones de servicio.

Entre el 14 y el 20 de abril, los precios más bajos y más altos fueron:

Más barato: Servicio San Felipe en Puebla (grupo Pemex), con $23.12 pesos por litro.

Más caro: Petromax de Petro 7 Seven, en Chihuahua, Chihuahua, con $24.99 pesos por litro.

Escalante reafirmó el compromiso del Gobierno y del sector privado para mantener el combustible a precios accesibles, subrayando que la estabilidad beneficia directamente a la economía de las familias mexicanas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto