Conecta con nosotros

México

Más de 830,000 trabajadores que estaban en outsourcing recibirán utilidades por primera vez

Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que alrededor de 830,000 trabajadores han salido del esquema del outsourcing a dos meses y medio de la entrada en vigor de la reforma a la ley de subcontratación implementada por el gobierno de México.

Al participar en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular del Trabajo aseguró que el esquema de subcontratación se había venido utilizando para evadir una responsabilidades empresariales como el reparto de utilidades a los trabajadores, pero tras la entrada en vigor de la ley que regula este esquema, se ha regularizado a miles de trabajadores.

“A dos meses y medio de la entrada en vigor de la reforma en materia de subcontratación 830,000 trabajadores han salido del esquema de subcontratación y han sido reconocidos y registrados por sus patrones reales lo que implica que tendrán por primera vez acceso a este derecho, al reparto de utilidades”, señaló.

Dijo que de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a la par de este número de trabajadores ya reconocidos por sus empleadores, también se ha incrementado el salario de cotización en casi 11%.

Foto: REUTERS/José Luis González/ArchivoFoto: REUTERS/José Luis González/Archivo

Resaltó que debido a que aún se está en el periodo de implementación de la Ley, la cifra de los trabajadores registrados, probablemente aumentará.

“Recordar que todavía estamos en el periodo de implementación; falta aproximadamente mes y medio todavía de los plazos transitorios por lo que muy probablemente esta cifra de 830,000 se vaya incrementado”, destacó.

La secretaria del Trabajo recordó que el reparto de utilidades es un derecho reconocido en la Constitución, la cual señala que una comisión tripartita (conformada por representantes del gobierno, trabajadores y empresarios) como la encargada de definir el porcentaje de las utilidades que deben ser repartidas entre los empleados.

Señaló que en 2019, esta comisión fijó dicho porcentaje en 10% al tiempo que destacó que con la reforma en materia de subcontratación se establecieron reglas que permitieran establecer este derecho “prácticamente extinto” por lo que se establecieron dos modalidades para el reparto de utilidades: hasta 90 días o el promedio de los últimos tres años, lo que resulte más benéfico para el trabajador.

“Con estas modalidades, la proyección actual es que se están repartiendo 56,000 millones de pesos, que más o menos equivale al 2.8% de las utilidades totales. Con el paquete reforma y la incorporación de nuevos trabajadores se estima, se pagarán para mayo del próximo año, 157,000 millones de pesos que equivale aproximadamente al 7.7%”, destacó.

Luisa Maria Alcalde (Foto: Cuartoscuro/Archivo)Luisa Maria Alcalde (Foto: Cuartoscuro/Archivo)

“Es decir, lo que se establece aquí que es el límite de los 90 días o el promedio último de los tres años, es el mínimo al que tienen derecho los trabajadores y por supuesto, con la herramienta de la negociación colectiva que tiene que ir atendiendo excepcionalidades y casos concretos de las diferentes industrias”, dijo.

Luisa María Alcalde señaló que la próxima semana, la Secretaría del Trabajo emitirá lineamientos que permitan aclarar a las empresas el pago del reparto de utilidades “para que no haya malas interpretaciones como establecer, por ejemplo, que la antigüedad de un trabajador juega un papel para definir si es 90 días o es el promedio de los últimos tres meses”.

“No es el caso, todos los trabajadores dependen de lo que sea más favorable. Si el monto es mayor del promedio de los últimos tres años, eso es lo que debe pagarse, si el monto es mayor hasta 90 días, eso es lo que debe pagarse”, enfatizó.

Sobre el caso de los mineros de Cananea, la titular del Trabajo aseguró que ya se estableció contacto con ambas partes para buscar un acuerdo para el pago de utilidades.

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto