Conecta con nosotros

México

Efectos Secundarios Astra Zeneca: Todo lo que debes saber después de la vacunación COVID-19

Conforme se acerca el cierre de la primera mitad del 2021, la vacunación contra el COVID-19 avanza lo más rápido posible. Pero con el inicio de la aplicación de biológicos a las personas entre 30 y 39 años en México se desató una fuerte controversia: los efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca afectaron a una gran cantidad de la población joven y muchas dudas se presentaron al respecto.

En redes sociales, los adultos jóvenes se tomaron el tema con humor. Miles de memes inundaron el espacio digital por las reacciones que hasta ahora no se habían vuelto tan virales.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo internacional que se encarga de gestionar políticas en materia de salud, es común que haya efectos secundarios al vacunarse contra alguna enfermedad

Los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) contra el coronavirus ,como se les conoce en México, pueden presentarse entre los primeros 30 minutos y durar hasta 48 horas después de vacunarse. Sin embargo, en caso de que estos duren más tiempo, el paciente debe acudir a asistencia médica.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca?

De acuerdo con la Guía Técnica de la Aplicación de la Vacuna AstraZeneca contra el Virus SARS-CoV-2, los efectos secundarios más frecuentes son:

-Dolor en el sitio de inyección

-Fatiga

-Dolor de cabeza

– Mialgia (dolor articular)

-Artralgia (dolor muscular)

-Fiebre

No se recomienda tomar analgésicos antes de vacunarse para prevenir los efectos secundarios (Foto: Reuters/ Jorge Duenes)No se recomienda tomar analgésicos antes de vacunarse para prevenir los efectos secundarios (Foto: Reuters/ Jorge Duenes)

¿Cómo mitigar los efectos secundarios?

Aunque hay personas que no presentan mayores síntomas, cuando las reacciones adversas aparecen es recomendable tomar paracetamol o algún otro analgésicosegún la OMS. Sin embargo, el organismo internacional “no recomienda tomar analgésicos como el paracetamol para prevenir efectos secundarios antes de recibir la vacuna contra la COVID-19, pues no se conoce cómo pueden afectar el funcionamiento de la vacuna”.

En cuanto al posible dolor en la zona de la inyección, la Secretaría de Salud pidió no colocar compresas húmedas (ni frías, ni tibias, ni calientes), ni analgésicos del tipo salicilatos, pues estos podrían relacionarse erróneamente con la vacuna.

Existen varios analgésicos-antiinflamatorios (AINE) entre los fármacos, pero la diferencia sustancial entre los analgésicos salicilatos, como el ácido acetilsalicílico (AAS), ibuprofeno o iCOX selectivos (celecoxib y rofecoxib), y el paracetamol es que este último “no presenta actividad antiinflamatoria ya que no inhibe la ciclooxigenasa (COX) en lugares con altas concentraciones de peróxido como los sitios de inflamación”, destaca la Universidad de la República en Uruguay en un boletín informativo.

La OMS recalcó que los efectos secundarios son comunes en la vacunación (Foto: Cuartoscuro)La OMS recalcó que los efectos secundarios son comunes en la vacunación (Foto: Cuartoscuro)

¿Qué porcentaje de efectos secundarios tiene la Astrazeneca?

De acuerdo con un estudio de New England Medical Journal señaló, por ejemplo, que los porcentajes de personas que tuvieron efectos secundarios entre jóvenes y adultos incrementaban considerablemente. En el caso de la fiebre el 59% de los jóvenes tuvieron reacciones, contra un 52% en las personas adultas; mientras que en cuanto a la fiebre en la segunda dosis los síntomas fueron 16% en jóvenes y 11% en los mayores.

Además en abril 2021, un estudio realizado por el King’s Collage de Londres, publicado en Lancet Infectious Disease, reveló que una de cada cuatro personas vacunadas con Pfizer o AstraZeneca experimentan efectos secundarios sistémicos (no en el lugar de la inyección). La mayoría tuvieron dolor de cabeza y fatiga, los que llegaron a su mayor intensidad en las primeras 24 horas y duraron entre uno y dos días.

México

Trump endurece sanciones contra fentanilo y acusa a cárteles de controlar México

Washington, D.C. — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la HALT Fentanyl Act, una nueva legislación que endurece las sanciones contra el tráfico de opioides sintéticos y que, en paralelo, incluyó fuertes declaraciones sobre la situación de seguridad en México.

Durante la ceremonia en la Casa Blanca, el mandatario republicano aseguró que los cárteles de la droga tienen un “tremendo control” sobre México, incluyendo a políticos y funcionarios electos.

“Las autoridades están petrificadas de ir a trabajar. Los cárteles han generado un clima de miedo dentro de las instituciones mexicanas”, declaró Trump.

El expresidente y ahora nuevamente jefe del Ejecutivo estadounidense señaló directamente al Cártel de Sinaloa como uno de los grupos más poderosos y responsables del tráfico de fentanilo y sus derivados, como el carfentanilo, una sustancia considerada hasta 100 veces más letal que el propio fentanilo.

La nueva ley

Con esta legislación, el gobierno estadounidense clasifica permanentemente todas las variantes del fentanilo como sustancias de la Lista I, lo que permite su persecución penal incluso si los químicos intentan modificar la fórmula de la droga para evadir la ley.

Además, se refuerzan las capacidades de las agencias federales para combatir la producción, distribución y transporte de opioides sintéticos, incluyendo nuevas medidas para sancionar a redes de narcotráfico transnacional.

Acusaciones y advertencias

Trump también advirtió que, ante el mayor control fronterizo terrestre, los grupos del crimen organizado están utilizando rutas marítimas y submarinos improvisados para ingresar droga a territorio estadounidense.

El acto oficial incluyó la presencia de legisladores de ambos partidos, así como de familias que han perdido a seres queridos por sobredosis.

La retórica de Trump vuelve a tensar la relación con el gobierno de México, al que acusa de no tener capacidad ni voluntad para frenar a los cárteles, justo en medio de un momento de alta sensibilidad bilateral por los temas comerciales y migratorios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto