Conecta con nosotros

México

El PIB de México creció 19.6% en el segundo trimestre de 2021: es menos de lo esperado

La economía de México creció 19.6% a tasa interanual en el segundo trimestre del año, según cifras preliminares difundidas este viernes por el instituto de estadística, INEGI.

La segunda economía más grande de América Latina registró una caída de 18.7% en el mismo periodo de 2020 por el impacto de la pandemia del coronavirus y por una recuperación de su principal socio comercial, Estados Unidos.

El Producto Interno Bruto (PIB) mexicano mostró una expansión de un 1.5% a tasa trimestral, según cifras desestacionalizadas preliminares, por debajo del 1.7% esperado en un sondeo de Reuters, pero por arriba del repunte del 0.8% del trimestre previo.

El INEGI detalló que el sector industrial, que representa un 30% de la actividad económica, creció 28,2% en el segundo trimestre. Por su parte, el vasto sector servicios, que representa el 60% del PIB, subió 17% y las actividades primarias crecieron 6,8%.

(Foto: Twitter/@INEGI_INFORMA)(Foto: Twitter/@INEGI_INFORMA)

Frente al trimestre previo, las actividades primarias de la economía tuvieron una expansión de un 0.6%, mientras que las secundarias, compuestas principalmente por la manufactura de exportación, aumentaron en un 0.4%. Los servicios, en tanto, crecieron un 2.1%, detalló el INEGI.

La actividad económica en el país se ha venido beneficiando desde que la capital, Ciudad de México, y otros estados comenzaron a suavizar las restricciones para hacer frente al avance de la pandemia, aunque en las últimas semanas el país ha registrado un repunte de contagios.

Por otra parte, un alza en las exportaciones de México a Estados Unidos, con quien comparte una frontera de más de 3,000 kilómetros, también beneficiaron al país latinoamericano, pues prácticamente se duplicaron en abril y mayo a tasa interanual, aunque perdieron dinamismo en junio, según datos del INEGI.

Frente al mismo lapso del año previo, la segunda mayor economía de América Latina se disparó un 19.7%, ligeramente menor al 19.8% que esperaban los analistas, impulsado principalmente, por una baja base de comparación en el mismo lapso del año pasado.

“Después de ocho trimestres consecutivos con una tasa anual de crecimiento negativo, el Producto Interno Bruto finalmente en el 2021-T2 registró una tasa positiva; su valor relativamente elevado resulta de la comparación con el colapso de 2020-T2”, explicó Julio Santaella, jefe del INEGI, en su cuenta de Twitter.

(Foto: EP)(Foto: EP)

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador evitó rebajar la carga impositiva y en su lugar apostó por la entrega de microcréditos, programas sociales y por sus proyectos emblema de infraestructura como la construcción de una refinería en Tabasco, en el sur del país.

Tanto el autónomo banco central como el gobierno esperan que la economía tenga un rebote de entre 6 y 6,5% en todo 2021.

A inicios de junio, el Banco de México dijo en un reporte que entre los principales riesgos que enfrenta la recuperación de la economía están retrasos en la producción o aplicación de vacunas contra el covid-19 y cuellos de botella en las cadenas globales de suministro que afecten a sectores clave de la manufactura como el automotriz.

El INEGI dará a conocer la cifra definitiva de crecimiento del segundo trimestre el próximo 25 de agosto.

Chihuahua

Profeco: precios de gasolina se mantienen estables en México

Ciudad de México.— El precio promedio nacional de la gasolina regular se mantiene en $23.63 pesos por litro, de acuerdo con el reporte más reciente presentado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el pasado 25 de abril.

Durante la conferencia matutina del Gobierno Federal, el titular de Profeco, Iván Escalante, atribuyó la estabilidad en los precios a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en coordinación con gasolineras y organismos reguladores.

No obstante, advirtió que en la región sureste los precios continúan cerca del límite, alcanzando los $24 pesos por litro, por lo que se mantienen esfuerzos para lograr una reducción.

Profeco continúa monitoreando el mercado a través del programa «Quién es Quién en los Precios de Combustibles», que permite detectar variaciones significativas entre estaciones de servicio.

Entre el 14 y el 20 de abril, los precios más bajos y más altos fueron:

Más barato: Servicio San Felipe en Puebla (grupo Pemex), con $23.12 pesos por litro.

Más caro: Petromax de Petro 7 Seven, en Chihuahua, Chihuahua, con $24.99 pesos por litro.

Escalante reafirmó el compromiso del Gobierno y del sector privado para mantener el combustible a precios accesibles, subrayando que la estabilidad beneficia directamente a la economía de las familias mexicanas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto