Conecta con nosotros

México

Quién es la “Madrina”: la abogada amiga del “Chapo” que dirigió su propio cártel y pagó un alto costo con la muerte de sus dos hijos

Luz Irene Fajardo Campos tiene muchos alias. La Jenca, un nombre que estampó en los varios kilos de cocaína que traficó a Estados Unidos. Pero el más famoso de todos es el que se ganó junto a una condena por 22 años de prisión por dirigir una red internacional de narcotráfico. La Madrina.

La Madrina y/o La Doña, como se les conoce a la jefas en México, dirigió su propio cártel. Junto con sus hijos, según se lee en los expedientes del gobierno estadounidense, se abasteció de coca en Colombia e importó precursores químicos a México para luego traficarlos a Estados Unidos.

Su historia ha florecido poco en los medios, pero las autoridades de EEUU aseguran que es la encarnación de un criminal que llevó miles de kilos de veneno al país norteamericano.

Pero no son las únicas muertes que discurren por la vida de esta mujer. En 2017, tras su arresto en el Aeropuerto Internacional de Bogotá, Colombia, sus dos hijos fueron asesinados en Hermosillo, Sonora (al noreste de México). Los hombres de apellido Avilés Fajardo, fueron levantados, desmembrados e incinerados dentro de un vehículo, según acreditó el medio Vice News.

Su abogado asegura que se trató de una advertencia del mundo donde nació y creció, el del narco. No querían que colaborara con las autoridades estadounidenses. La señal funcionó, Fajardo se declaró inocente y fue a juicio.

Vice News ha documentado en un artículo reciente que los padres y hermanos de la Madrina siguen viviendo en Sinaloa (México).

Luz Irene Fajardo Campos nació en Cosalá, un pueblo localizado en la zona serrana de Sinaloa. Se formó como abogada, pero pronto se construyó como narca. Según la acusación en su contra, la mujer tenía vínculos en Colombia, Panamá y Ecuador.

Durante años fue perseguida por las autoridades más que por su poder, por su conocimiento de la organización más poderosa de México: el Cártel de Sinaloa.

La semana pasada, Luz Irene Fajardo Campos fue condenada a 22 años de prisión por sus actividades en el tráfico internacional de drogas, aliada con el Cártel de Sinaloa y con su amigo, Joaquín el “Chapo” Guzmán Loera.

FOTO: ARCHIVO/ ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COMFOTO: ARCHIVO/ ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM

Esta mujer fue enjuiciada durante una semana de diciembre de 2019. Las acusaciones en su contra son por conspiración para distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, y para fabricar y/o distribuir 500 gramos o más de metanfetamina en México, Colombia, Honduras y otros países centroamericanos, a sabiendas y con la intención de que estas sustancias serían importadas ilegalmente a los Estados Unidos.

Luz Irene Fajardo Campos y su organización importaron a los Estados Unidos grandes cantidades de cocaína y metanfetamina, sobornaron a agentes de la ley extranjeros en el camino y luego distribuyeron esas drogas en nuestras comunidades”, dijo el secretario de Justicia Auxiliar Kenneth A. Polite Jr. de la División Criminal del Departamento de Justicia

La Madrina se comunicaba con sus socios del cártel vía mensajes de textos enviados a través de un teléfono Blackberry y existen mensajes que están en poder de la DEA y que datan de abril de 2013 a septiembre de 2015.

México

Sheinbaum critica a EU por falta de coordinación en caso Ovidio Guzmán

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar uno de los casos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, sin haber informado ni coordinado acciones con las autoridades mexicanas. Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria cuestionó los acuerdos alcanzados entre el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y la Fiscalía estadounidense.

“¿Cómo nombró el gobierno de Estados Unidos a las organizaciones criminales en México? ¿Qué ha dicho sobre organizaciones terroristas? ¿Y qué está haciendo?”, lanzó Sheinbaum, en alusión a las recientes posturas del expresidente Donald Trump, quien había calificado a los cárteles mexicanos como grupos terroristas.

La presidenta subrayó que fue el gobierno mexicano quien detuvo a Ovidio Guzmán en un operativo de alto impacto, por lo que consideró que lo mínimo era esperar una coordinación bilateral antes de tomar decisiones en torno al proceso judicial y la eventual extradición del capo.

“No defendemos a nadie, pero se trata de un caso de extradición que involucra a ambos países. Por lo menos debería existir comunicación con la Fiscalía General de la República”, afirmó.

El comentario de Sheinbaum surge luego de que se confirmara que la Fiscalía estadounidense cerró uno de los expedientes contra Guzmán López, correspondiente a un proceso por tráfico de fentanilo en Nueva York, para dar paso a un acuerdo de culpabilidad en un caso paralelo en Chicago, donde se espera que el acusado se declare culpable por otros delitos relacionados con el narcotráfico.

La decisión ha generado cuestionamientos dentro y fuera de México sobre el manejo del caso y el posible debilitamiento del mensaje que ambos países pretenden enviar en su lucha conjunta contra el crimen organizado.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto