Conecta con nosotros

México

“Hicieron lo que les vino en gana”: Diego Fernández de Cevallos criticó al TEPJF por destituir a José Luis Vargas

A inicios de agosto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) corrió por una crisis interna tras la destitución de su antes presidente, José Luis Vargas Valdezy el nombramiento de Reyes Rodríguez Mondragón como el nuevo magistrado presidente.

El cambio de mando se decidió tras una sesión pública del pasado 4 de agosto en donde cinco de siete magistrados votaron por su salida de la directiva; esto luego que Vargas, acusado por enriquecimiento ilícito, se negara a renunciar.

Esta denuncia fungió como el componente que llevó al magistrado Felipe de la Mata a convocar dicha reunión para evaluar la gestión del ex presidente al frente del organismo.

Posteriormente, a pesar que se había convocado un receso en aras de “conservar el orden”, la decana y presidenta del TEPJF por ministerio de ley, Janine Otálora Malassis, llamó a la reanudación de las conversaciones – sin la presencia de Vargas Valdez, ni la de la magistrada Mónica Soto – para el sufragio que derivó en la salida de José Luis.

(Foto: EFE/José Méndez/Archivo)
(Foto: EFE/José Méndez/Archivo)

Luego de ello, Vargas Valdez se negó a renunciar a su cargo ya que, expresó, el actuar del Tribunal habría sido “nulo de pleno derecho”, por lo que el nombramiento de Rodríguez Mondragón representó “un ejercicio ilícito de funciones”.

“Somos jueces constitucionales y tenemos que actuar a la altura, los albazos no son la forma de resolver las diferencias”, expresó en un video.

Este argumento fue secundado por el político, Diego Fernández de Cevallos, en su columna para Milenio, en donde reprobó la decisiva de los magistrados por ser “sin sustento constitucional ni legal”; en otras palabras, hicieron “lo que les vino en gana”.

Subrayó que la naturaleza autónoma del órgano no los coloca por encima de la ley, por lo que descalificó la sesión “arbitraria”, así como la resolución cimentada, dijo, en la “falacia” ideología de “quien puede lo más puede lo menos”.

(Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez/Archivo)
(Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez/Archivo)

Debido al cambio de presidencia del Tribunal, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, insistió en la necesidad de una reforma al Instituto Nacional Electoral (INE) y al TEPJF pues, comentó, esto refleja el “nivel de descomposición” que invade al máximo órgano electoral.

“Esto ayuda a comprender el nivel de descomposición que existe en este organismo, en esta institución; el por qué de una reforma (…) Y luego lo que cuestan, ganan como dos o tres veces más que yo. Es un pendiente del antiguo régimen autoritario corrupcto que se heredó”, señaló.

Por esa razón, Fernández de Cevallos advirtió en su escrito que esta “disfuncionalidad” representa un “rico manjar” para el Jefe del Ejecutivo quien, comentó, “tratará de hacer con él lo que quiera, apoyado en su mayoría de legisladores abyectos”.

José Luis Vargas  fue designado magistrado Electoral de la Sala Superior del TEPJF el 4 de noviembre del 2016, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018),

A su puesto como presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), accedió en noviembre de 2020, donde fue elegido con cuatro votos a favor, superando al magistrado Reyes Rodríguez que solo obtuvo tres.

México

Alcaldes de Morena tendrán que ir a clases para aprender a gobernar y rendir cuentas

Con el objetivo de evitar malos manejos, gobiernos alejados de la ciudadanía y administraciones sin resultados, la dirigencia nacional de Morena implementará un programa obligatorio de capacitación para los más de 800 presidentes municipales electos bajo sus siglas en todo el país.

La medida contempla la firma de un convenio con una institución académica reconocida, a fin de profesionalizar el ejercicio de gobierno municipal. Los ediles deberán asistir a clases que les enseñarán desde cómo elaborar y aplicar presupuestos correctamente, hasta cómo actuar dentro del marco legal que establece la Auditoría Superior de la Federación.

El programa también exige que cada lunes los alcaldes abran las puertas de sus oficinas para audiencias públicas con la ciudadanía, en conjunto con sus gabinetes, reforzando el principio de cercanía con la gente que promueve el partido.

Además de un 80% mínimo de asistencia a las clases, los alcaldes serán evaluados periódicamente en función de un plan de estudios que se definirá una vez que se formalice el convenio educativo.

Estas propuestas serán votadas durante la sesión del Consejo Nacional del partido, programada para el domingo 20 de julio en la capital del país. También se discutirá la creación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones, como respuesta a la controversia por la posible adhesión de figuras políticas provenientes de otros partidos, lo que ha generado tensiones internas.

Se espera que la comisión esté integrada por miembros clave del partido, incluyendo a su dirigencia nacional, el responsable de organización y figuras ideológicas cercanas al movimiento.

Por otra parte, se impulsará la instalación de más de 71 mil comités territoriales en cada sección electoral del país, como parte de una estrategia de organización rumbo a futuras elecciones.

Finalmente, también se contempla la conformación de un Consejo Consultivo que agruparía a personalidades del ámbito intelectual, académico y político, con el propósito de asesorar en la toma de decisiones estratégicas para el partido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto