Conecta con nosotros

Slider Principal

Ciudad Juárez casi triplica la tasa de homicidio doloso entre octubre de 2016 y julio de 2021: Ficosec

Ante las declaraciones emitidas por el exgobernador del Estado de Chihuahua, Javier Corral Jurado en la rueda de prensa del día de ayer, descalificando a Ficosec por la información que dimos a conocer sobre el balance de su administración en materia de seguridad, nuestra organización aclara lo siguiente:

1. Se manifiesta un desconocimiento y la ausencia de un análisis a detalle de la evolución de la tasa de homicidios en Ciudad Juárez por parte del exgobernador. Los datos que publicamos comparan la tasa anual al mes de Octubre de 2016, fecha en que el Gobernador Javier Corral tomó protesta, contra la tasa anual al mes de Julio de 2021, que es el último dato oficial publicado para el gobierno de Corral.

2. Ficosec obtiene sus datos de la propia fuente gubernamental, por lo tanto no puede existir falsedad, como fue dicho por el exgobernador. Mes a mes, la Fiscalía General del Estado reporta los delitos al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), quien cada día 20, publica los datos de todo el país. Los informes del SESNSP son públicos y abiertos al escrutinio de la ciudadanía. No contamos con otra fuente más que la oficial.

3. Sostenemos que de acuerdo a los datos oficiales del SESNSP, en Ciudad Juárez la tasa de homicidios durante la administración que ha concluido casi se triplicó. La tasa anual al mes de Octubre de 2016 fue de 30.1 homicidios por cada 100 mil habitantes; la tasa anual a julio de 2021 con datos reportados por la Fiscalía General del Estado al SESNSP es de 84.3homicidios por cada 100 mil habitantes. Casi el triple que cuando tomó protesta. No existe falsedad en nuestra información, dado que es procesada de fuentes del propio gobierno estatal.

4. Reiteramos, como dice nuestro comunicado, que «resulta relevante realizar un balance en materia de seguridad y procuración de justicia de la actual administración; no con el ánimo de señalar o golpear políticamente a ningún actor, sino para contar con elementos para el análisis de los resultados con el fin de no repetir las prácticas que no son efectivas y para reconocer y dar continuidad a las buenas prácticas. El análisis servirá de línea de base para la administración entrante.»

Opinión

La clave. Por Raúl Saucedo

Manual para un Principiante

El panorama político global en los últimos años se ha marcado por el auge de la Posverdad, la Polarización y el Populismo, planteándonos serias interrogantes sobre el futuro de la justicia en México dentro del presente proceso electoral. En este contexto, un candidato al poder judicial que explote estas tendencias podría encontrar un camino, aunque peligroso, hacia el triunfo.

La Posverdad, esa distorsión deliberada de la realidad donde las emociones y creencias personales priman sobre los hechos objetivos, se ha convertido en una herramienta poderosa para movilizar a las masas. En un país donde la desconfianza en las instituciones es crónica, un candidato que domine el arte de la narrativa emocional y la simplificación de problemas complejos podría ganar terreno. La promesa de soluciones rápidas y la identificación de chivos expiatorios, aunque carentes de sustento, resuenan en un electorado frustrado y a la vez con expectativas de este proceso.

La Polarización, esa división social exacerbada que convierte las diferencias políticas en trincheras irreconciliables, también juega un papel crucial. Un candidato que se posicione como el defensor de un grupo específico frente a un enemigo común, real o imaginario, podría movilizar a sus seguidores con fervor. La narrativa del «nosotros contra ellos» alimenta el resentimiento y la desconfianza, creando un ambiente propicio para la manipulación de los electores.

El Populismo, esa apelación directa al «pueblo» contra las «élites», completa el tridente de estrategias riesgosas. Un candidato que se presente como el representante genuino de la voluntad popular, despreciando los contrapesos institucionales y las normas democráticas, podría ganar adeptos entre aquellos que se sienten marginados y olvidados. La promesa de un cambio radical, sin importar las consecuencias, seduce a quienes buscan respuestas simples a problemas complejos.

En el contexto de la elección de un juez, magistrado o ministro la situación puede llegar a ser  preocupante. Un candidato que prometa una justicia rápida y punitiva, sin importar los derechos y garantías, podría encontrar eco en un electorado sediento de venganza de justicia. La descalificación de los jueces y abogados como parte de una «élite corrupta» podría alimentar la desconfianza en el sistema judicial y allanar el camino para un candidatos que prometan una «justicia popular».

Diferentes elecciones en latitudes mundiales muy diferentes han demostrado que estas estrategias, aunque peligrosas para la democracia, pueden ser efectivas para el triunfo. La desinformación, las noticias falsas y las campañas de odio en redes sociales han demostrado su capacidad para influir en el electorado.

En México, la persistencia de la impunidad en el sistema judicial crea un terreno fértil para lo antes expuesto.

El triunfo de los candidatos que exploten la Posverdad, la Polarización y el Populismo representaría un grave retroceso para la justicia mexicana. La independencia judicial, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos se verían amenazados. La justicia se convertiría en un instrumento de venganza y manipulación política, socavando los cimientos de la democracia. Es crucial que los ciudadanos estén informados, sean críticos y defiendan la independencia judicial, para evitar que la justicia caiga en manos de quienes buscan manipularla.

La aportación de esta semana no es un manual para amigos y conocidos que ha inundado las redes sociales con sus fotografías y diseños, quizá solo son ideas trasnochadas por la última semana.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto