Conecta con nosotros

México

Feminicidios y violaciones al alza en los primeros meses del 2021 en México

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC), informó que los feminicidios en México han registrado un aumento del 8% y el delito de violación un 30.8% durante los primeros 8 meses del 2021 – respecto al mismo periodo de 2020.

La titular recordó que, desde 2019, el feminicidio se tipificó con una metodología clara la cual, comentó, ha permitido brindar una atención especial a este delito desde las Fiscalías Estatales.

Cabe recordar que el pasado 20 de septiembre, la Amnistía Internacional (AI) denunció “graves deficiencias” por “inacción y negligencia” de las autoridades mexicanas para investigar feminicidios en el Estado de México, algo que “viola los derechos de las mujeres a la vida, la integridad personal y el acceso a la Justicia”.

Asimismo, destacó que tan solo en 2020, se registraron 3 mil 723 muertes violentas de mujeres en México, de las cuales 940 fueron investigadas como feminicidios por las 32 entidades federativas del país, sin que exista una sola entidad libre de feminicidios.

La SSC reportó una baja en los delitos del fuero federal. (Foto: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM)La SSC reportó una baja en los delitos del fuero federal. (Foto: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM)

En otro momento de la mañanera, y en seguimiento con los delitos del fuero común, la secretaria informó que la incidencia de homicidios redujo un 3.9% en ese mismo lapso, conviritiendo a agosto del 2021 en el “agosto más bajo” de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

De enero a agosto del 2021 se reportaron 22 mil 611 homicidios dolosos, de los cuales, el 50.4% de las víctimas se concentran en seis entidades de la República Mexicana: Guanajuatocon 2 mil 383 registros; Baja California, con 2 mil 157; Michoacán, con mil 754; Estado de México, con mil 716; Chihuahuacon mil 701, y Jalisco con mil 677.

Por su parte, los 50 municipios prioritarios han concentrado el 42.6% de los homicidios del país registrados en agosto del 2021, lo cual refleja una reducción de sólo 0.33% – pasando de mil 203 en 2020, a mil 199 en este año.

– 24 de las demarcaciones tuvieron una disminución de 27% en promedio

– 1 municipio no presentó variación

– 25 municipios registraron un aumento del 32% en promedio

La SSC estimó un descenso de 23.5% en los delitos de fuero deferal. (Foto: Reuters)La SSC estimó un descenso de 23.5% en los delitos de fuero deferal. (Foto: Reuters)

Algunos otros crímenes que, según la SSC, también han registrado descensos en sus números durante son los robos en su modalidad total, con 1.1% respecto a 2020; de vehículos, con 9.1%; de ganado y a transportistas, con 11.3%; a negocio, con 10.5%; a casa habitación, con 4.9%, y de vehículo con 9.1%.

En tanto, aquellos que van a la alza son robo a transeuntes, con 10.1%; extorsión, con 8.8%; robo en transporte individual, con 12.3%, y robo a transporte público individual, con 34.5%; violencia familiar.

En relación con los delitos del fuero federal, Rosa Icela anunción una baja del 23.5% en los ocho meses del 2021, en comparación con el 2019.

En ese sentido, detalló que a la baja van los delitos fiscales, la delincuencia organizada, delitos financieros, contra la salud, patrimoniales y relacionados con armas de fuego y explosivos.

Por otro lado, se ha registrado un aumento en delitos cometidos por servidores públicos, electorales y tráfico de personas; este ultimo, aclaró Rosa Icela, ha sido en mayor consecuencia por los recientes rescates de migrantes de polleros y grupos criminales

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto