Conecta con nosotros

México

Precio de gas LP aumenta 9.7%

La directriz de emergencia implementada por la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) está a punto de perder el objetivo de ofrecer mejores precios para los consumidores mexicanos, ya que a dos meses de haberse implementado los precios máximos, el costo del Gas LP ya se elevó en 9.7 por ciento.

Para la semana que va del 26 de septiembre al 2 de octubre, el precio promedio del Gas LP a nivel nacional será de 25.13 pesos por kilogramo, lo que significó un incremento de casi 10 por ciento respecto a la semana del 1 al 7 de agosto (periodo en el que iniciaron los precios máximos) y en el que se estableció un precio promedio a nivel nacional de 22.92 pesos.

La principal razón por la que se emitió la directriz de emergencia fue para tratar de controlar los precios del Gas LP fue por los altos niveles que había alcanzado este producto a lo largo del año. En julio alcanzó su mayor nivel, al arrojar un precio promedio a nivel nacional de 25.9 pesos por kilogramo. Por lo tanto, los precios actuales solo son 3 por ciento más bajos respecto a los observados en julio.

Ningún estado del país se librará de ver mayores precios en este producto. En la Ciudad de México, el precio por kilogramo para esta semana será de 23.74 pesos, lo que significa un incremento semanal de 1.8 por ciento.

Desde que se implementaron los precios máximos, el costo de este combustible se ha elevado 11.3 por ciento en la capital del país.

Respecto al Estado de México, el precio promedio será de 23.85 pesos por kg., es decir, 1.8 por ciento más que la semana previa.

La CRE publica semanalmente un documento de 78 páginas con los precios del Gas LP desagregados en 145 regiones, por lo que el precio es distinto en cada entidad y municipio del país.

El precio máximo promedio del precio del Gas LP por entidad federativa serán los siguientes:

– Aguascalientes, 24.78 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Baja California, 23.52 pesos por kg. (Incremento semanal de 3.1 por ciento)

– Baja California Sur, 26.70 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.5 por ciento)

– Campeche, 24.26 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Chiapas, 24.80 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Chihuahua, 25.87 pesos por kg. (Incremento semanal de 3.2 por ciento)

– CDMX, 23.74 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Coahuila, 24.97 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.7 por ciento)

– Colima, 26.11 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.7 por ciento)

– Durango, 26.56 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.1 por ciento)

– Guanajuato, 24.90 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Guerrero, 25.91 pesos por kg. (Incremento semanal de 2 por ciento)

– Hidalgo, 25.01 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.7 por ciento)

– Jalisco, 25.90 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.7 por ciento)

– Estado de México, 23.85 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Michoacán, 25.08 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.7 por ciento)

– Morelos, 24.46 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Nayarit, 25.69 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.7 por ciento)

– Nuevo León, 24.38 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.7 por ciento)

– Oaxaca, 24.85 pesos por kg. (Incremento semanal de 2 por ciento)

– Puebla, 24.47 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

Querétaro, 25.60 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.3 por ciento)

– Quintana Roo, 25.15 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– San Luis Potosí, 26.72 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.4 por ciento)

– Sinaloa, 25.91 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.2 por ciento)

– Sonora, 25.43 pesos por kg. (Incremento semanal de 3.2 por ciento)

– Tabasco, 23.92 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.9 por ciento)

– Tamaulipas, 25.36 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.2 por ciento)

– Tlaxcala, 24.53 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Veracruz, 24.62 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Yucatán, 24.95 pesos por kg. (Incremento semanal de 1.8 por ciento)

– Zacatecas, 26.23 pesos por kg. (Incremento semanal de 2.2 por ciento)

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto