Conecta con nosotros

México

Inflación en México llega al 8.16% durante primera quincena de julio

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el mes de julio la inflación continuó aumentando durante la primera quincena de julio impulsada principalmente por el incremento en el precio de los alimentos y superando así las expectativas de los especialistas.

Durante la primera quincena de juliode este año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó0.43% a comparación con la quincena anterior y siendo la tasa más elevada para este periodo desde 1998 cuando se reportó un alza de 0.55%. 

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.16%, manteniéndose como la tasa más elevada desde la primera quincena de enero de 2001, cuando llegó al8.37%. 

El incremento general de precios en la primera mitad de julio se posicionó arriba del consenso de los analistas de 8.11% a tasa anual, pero dentro del rango de entre un mínimo de 7.99% y un máximo de 8.22% estimado por las 33 instituciones financierasconsultadas por CitiBanamex, de la cuales sólo cuatro estuvieron cerca del resultado con su pronóstico.

Bienes y servicios con mayor aumento anual

Nuevamente entre los bienes y servicios que registraron un alza en los costos fue el grupo de alimentos que reportó un aumento anual de 14.13%durante la primera mitad de junio, a su vez, el mayor incremento desde la segunda quincena de agosto de 1999cuando tuvo un incremento de14.53%. 

Frutas y verduras

  • Aguacate: 71.43%
  • Papa y otros tubérculos: 59.12%
  • Cebolla: 53.64%
  • Naranja: 35.62%
  • Melón: 31.90%
  • Pepino: 31.06%
  • Tomate verde: 25.29%

Alimentos procesados

  • Harina de trigo: 32.25%
  • Aceites y grasas vegetales comestibles: 32.65%
  • Pan blanco: 26.86%
  • Tortillas de harina de trigo: 19.84%
  • Masa y harina de maíz: 13.77%
  • Tortillas de maíz: 12.84%

Productos cárnicos y avícolas

  • Huevo: 37.15%
  • Pollo: 15.36%
  • Carne de res: 14.49%
  • Pescado: 14.32%

Sector energético

  • Gas doméstico natural: 29.05%
  • Electricidad: 11.82%
  • Gasolina regular y Premium: 7.54% y 7.85% respectivamente, a pesar del subsidio gubernamental.

Servicios turísticos

  • En paquete: 15.93%
  • Tarifas de los hoteles: 10.93% en el marco del periodo vacacional

México

Alcaldes de Morena tendrán que ir a clases para aprender a gobernar y rendir cuentas

Con el objetivo de evitar malos manejos, gobiernos alejados de la ciudadanía y administraciones sin resultados, la dirigencia nacional de Morena implementará un programa obligatorio de capacitación para los más de 800 presidentes municipales electos bajo sus siglas en todo el país.

La medida contempla la firma de un convenio con una institución académica reconocida, a fin de profesionalizar el ejercicio de gobierno municipal. Los ediles deberán asistir a clases que les enseñarán desde cómo elaborar y aplicar presupuestos correctamente, hasta cómo actuar dentro del marco legal que establece la Auditoría Superior de la Federación.

El programa también exige que cada lunes los alcaldes abran las puertas de sus oficinas para audiencias públicas con la ciudadanía, en conjunto con sus gabinetes, reforzando el principio de cercanía con la gente que promueve el partido.

Además de un 80% mínimo de asistencia a las clases, los alcaldes serán evaluados periódicamente en función de un plan de estudios que se definirá una vez que se formalice el convenio educativo.

Estas propuestas serán votadas durante la sesión del Consejo Nacional del partido, programada para el domingo 20 de julio en la capital del país. También se discutirá la creación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones, como respuesta a la controversia por la posible adhesión de figuras políticas provenientes de otros partidos, lo que ha generado tensiones internas.

Se espera que la comisión esté integrada por miembros clave del partido, incluyendo a su dirigencia nacional, el responsable de organización y figuras ideológicas cercanas al movimiento.

Por otra parte, se impulsará la instalación de más de 71 mil comités territoriales en cada sección electoral del país, como parte de una estrategia de organización rumbo a futuras elecciones.

Finalmente, también se contempla la conformación de un Consejo Consultivo que agruparía a personalidades del ámbito intelectual, académico y político, con el propósito de asesorar en la toma de decisiones estratégicas para el partido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto