Conecta con nosotros

México

¿Que pasa con los cambios del salario mínimo?

Chihuahua— La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) plantea subir el salario mínimo a cerca de 260 pesos diarios, el 50%, para el próximo año, informó ayer el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Federico Baeza Mares.

El salario mínimo general en el país actualmente es de 172.87 pesos diarios, con el aumento sería similar al vigente en la frontera norte, que es de 260.34 pesos diarios.

“Es justo para la gente, hay que ver si las empresas pueden aguantarlo”, dijo. El planteamiento por parte de la Conasami tiene como base el incremento de la inflación y encarecimiento de la vida.

Dijo que hay más personas que no les está alcanzando para adquirir la proteína animal por el alto costo, ya que hay productos que se venden arriba de 200 pesos el kilogramo, por lo que sí es muy gravoso hacia las familias.

Es por eso que la Conasami propone subir el salario mínimo a 260 pesos diarios, lo cual, los empresarios entrarán a revisar.

Dijo que lo que preocupa mucho es el costo de los energéticos, transporte y regulación, porque hablar de subir un salario cerca del 50% podría poner a las empresas en un punto complicado.

El presidente del CCE indicó que se tendría que evaluar entre los empresarios esa propuesta de la Conasami para ver si se apoyará esa iniciativa y agregó que esperaría que eso no termine por dividir a los empresarios.

En en el marco del primer “Desayuno de la Comunidad Coparmex” después de la pandemia, planteó que por el momento no están en contra o a favor de ese incremento, por lo que se tendrá que entrar al análisis de si las empresas están en condiciones de pagar ese salario mínimo, lo cual impactaría también a los segmentos salariales que se tienen ahora.

Baeza afirmó que el crecimiento inflacionario de alimentos, que ronda el 14 por ciento en el país, empieza a estabilizarse y llegó a su punto máximo, por lo que se espera que para el cuarto trimestre venga una línea descendente.

Sostuvo que aunque los medios nacionales comenten que sigue un pico inflacionario, sin duda que ya se irá a la baja y los precios de la canasta básica irán en ese sentido debido a que se empiezan a acumular inventarios.

Indicó que hay información de que va a durar tres años más para acumular los inventarios que había antes del Covid-19, pero ya empieza a mejorar el stock y eso presionará los precios a la baja.

Consideró que para el cuarto trimestre vendrá una línea descendente en el tema de la inflación.

Sobre el efecto que tienen ahora los incrementos a los precios de los alimentos, cuando al 24 por ciento de la población no le alcanza para adquirir los productos de la canasta básica, el presidente del CCE indicó que eso es delicado.

 

Fuente: Diario

Chihuahua

Profeco: precios de gasolina se mantienen estables en México

Ciudad de México.— El precio promedio nacional de la gasolina regular se mantiene en $23.63 pesos por litro, de acuerdo con el reporte más reciente presentado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el pasado 25 de abril.

Durante la conferencia matutina del Gobierno Federal, el titular de Profeco, Iván Escalante, atribuyó la estabilidad en los precios a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en coordinación con gasolineras y organismos reguladores.

No obstante, advirtió que en la región sureste los precios continúan cerca del límite, alcanzando los $24 pesos por litro, por lo que se mantienen esfuerzos para lograr una reducción.

Profeco continúa monitoreando el mercado a través del programa «Quién es Quién en los Precios de Combustibles», que permite detectar variaciones significativas entre estaciones de servicio.

Entre el 14 y el 20 de abril, los precios más bajos y más altos fueron:

Más barato: Servicio San Felipe en Puebla (grupo Pemex), con $23.12 pesos por litro.

Más caro: Petromax de Petro 7 Seven, en Chihuahua, Chihuahua, con $24.99 pesos por litro.

Escalante reafirmó el compromiso del Gobierno y del sector privado para mantener el combustible a precios accesibles, subrayando que la estabilidad beneficia directamente a la economía de las familias mexicanas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto