Rogelio Jiménez Pons, el titular de Fonatur, cuenta en entrevista que dividirá el tren en tres funciones: turismo de lujo, pasajeros y carga.
En cada estación podrás bajar y encontrarás hoteles, para que puedas alargar tu estancia cerca de las zonas arqueológicas, reservas naturales y puntos turísticos y, después de tu paseo, podrás volver a alguna de las estaciones del tren y abordar los aeropuertos cercanos… Esta secuencia es narrada por Rogelio Jiménez Pons, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dependencia a cargo del mega proyecto, como promesa a cómo será la experiencia de subir al medio de transporte que se encuentra en construcción.
Pero este tipo de viaje no podrá ser accesible para todas las personas; ¿el precio? “lo máximo posible, lo que aguante el mercado”, agrega el arquitecto. En entrevista con Obras y Expansión, el principal funcionario a cargo del Tren Maya explica que esta parte turística de lujo es una de las más importantes del proyecto, ya que aportará a que sea redituable después de cinco años de dar inicio su operación, sin embargo, aún no se conoce la tarifa específica del transporte.
“En el mercado turístico tenemos muy buen nivel, entonces podemos ofertar cosas que valgan la pena. Aunque también habrá vagones comedor económicos para un mayor número de personas”, explica.
Esta parte turística es de las más conocidas del proyecto, pero no será la única. Para el Tren Maya también se planea un uso de pasajeros que necesiten trasladarse a las ciudades a trabajar y fomentar la agroindustria, además de la parte de carga que, entre otras cosas, ayudará a suministrar turbosina a los aeropuertos cercanos a las estaciones.
En el caso de la primera función, contrario al lujo, el precio será lo más económico posible, explica Jiménez Pons. Los residentes de la zona tendrán pases especiales para reducir aún más su costo que será, según análisis, «similar al de una combi», para que trabajadores que lo utilicen como transporte puedan ver un beneficio.
Al inicio, los vagones tendrán capacidad para 150 unidades y saldrán cada 12 minutos desde Cancún, pero posteriormente se aumentará la frecuencia y tamaño de los convoys. «Creemos que en ese sentido la determinación de los precios va a ser de lo mínimo posible a lo máximo posible, en los distintos tipos del mercado. El chiste es que al trabajador se le ayude en su economía dando un servicio seguro y económico, limpio y eficiente, puntual, deben ser puntuales, y al turista llevarlo divertido y contento y si gastó que gaste muy bien porque está feliz de la vida, dice el funcionario.
Los trenes
Bombardier y Alstom son las empresas que conforman el consorcio ganador de la licitación para proveer el material rodante para el proyecto. La decisión, anunciada el pasado 26 de mayo, fue tomada con base a que su propuesta fue 890 millones de pesos menor a la de su competidora, la española CAF.
Otro de los elementos fundamentales en la elección de la propuesta fue el diseño, dijo Rogelio Jiménez Pons en la conferencia matutina del presidente el 28 de mayo. Al ser un proyecto principalmente turístico, factores como el tamaño de las ventanas y la imagen influyeron.
Pasajeros podrán abordar alguna de las tres propuestas: el tren Xiinbal, catalogado como estándar, que será solo de transporte, el Janal, que ofrecerá experiencias gastronómicas y el P’atal, diseñado para largas estancias. Todos contarán con servicio de cafetería.
Al interior del Tren Maya
Vagones del Tren Maya
Pasillos al interior del Tren Maya
Tren Maya, vistas exteriores
El material rodante del proyecto será responsabilidad de Alstom y Bombardier
El exterior de los trenes está inspirado en gráficos tradicionales en la región que suelen plasmarse en telas y artesanías.
En Xiinbal habrá dos categorías: primera clase, en la que se maximizó el uso de la luz natural con ventanas panorámicas, además de la implementación de cámaras de circuito cerrado y mayor espacio en los asientos, al estar distribuidos en filas de dos y una persona, así como la clase y turista, en la que la organización es de dos en dos y hay espacio para equipaje entre los asientos.
En Janal, los lugares están distribuidos de cuatro en cuatro con una mesa al centro para servir los alimentos. En tanto que en P’atal se contempla un pasillo de acceso al camarote. Éstos tendrán la modalidad de día y noche, con las particularidades de tener sillones o camas para descansar. También contendrán duchas privadas.
Te recomendamos:
El proyecto… ¿realizable?
La realidad pintada por el arquitecto Rogelio Jiménez Pons, llegará en 2024, año para el que se espera su arranque de operaciones, pero para hacerlo posible, se deben sortear obstáculos que han puesto en el ojo público al proyecto.
Uno de los más mencionados son los amparos para suspender las obras del tren. La mayoría de estos han sido presentados por organizaciones civiles a nombre de comunidades indígenas, que argumentan que la construcción dañará al medio ambiente y a las comunidades indígenas que habitan la zona.
Los medios de comunicación han dado a conocer a ocho de ellos, de los cuales dos han tenido suspensiones provisionales y se encuentran en juicio. Fonatur se ha pronunciado al respecto diciendo que respeta la libertad de manifestarse en contra del proyecto, pero consideran que quienes han realizado las querellas no son representantes de las comunidades.
De estos recursos legales, que afectan a la parte nueva que se construye y representa alrededor de 10%, “es muy limitada la capacidad que nos puedan parar, en obras nuevas, todo lo que hacemos es remodelación, no nos está parando ahorita, no le vemos problema. Salvo por el caso de amparos en salud”, explica Rogelio Jiménez Pons.
Dichos amparos se realizaron en Chiapas y Campeche. En el primero, comenta el funcionario, se impide a las autoridades acercarse a los residentes para realizar consultas, y en el segundo se busca que se desvíe la ruta para que no cruce por la entidad debido que a lo largo de las vías del tren por donde pasará, hay población asentada.
Si estos recursos derivaran en modificaciones, podría bajar la rentabilidad del proyecto, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF),como sucedió en el cambio del Tramo 4, que provocó la caída de 4% del valor calculado.
De lograrse el proyecto como está planeado hasta el momento, los resultados financieros se verían hasta cinco años después, explica Jiménez Pons, ya que se realizó la planeación a largo plazo. Los recursos obtenidos servirán para financiar las pensiones del Ejército.
“No se trata de militarizar, el tren seguirá siendo turístico y comercial, pero los ingresos están etiquetados en ese sentido, y a los que hacemos ese tipo de obras de vista nacionalista nos reconforta saber que se mantendrá al servicio nacional y no se privatizará”, agregó el funcionario.
Visit México y el Consejo Mundial de Lucha Libre unen fuerzas para proyectar la Marca México al mundo
En el marco del Tianguis Turístico 2025, la Secretaría de Turismo, a través de la plataforma Visit México, anunció un próximo acuerdo de colaboración con el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), una de las instituciones deportivas y culturales más emblemáticas del país.
La firma oficial se realizará en mayo desde el ring de la histórica Arena México, y representa un esfuerzo conjunto por promover a nivel internacional la Marca México y la lucha libre como un atractivo turístico, cultural y simbólico de identidad nacional.
Este acuerdo contempla una donación en especie por parte del CMLL valuada en 2.3 millones de pesos anuales, destinada a otorgar visibilidad permanente a la Marca México dentro de la Arena México y en eventos del Consejo.
Entre los compromisos clave del convenio destacan:
• Presencia permanente de la Marca México en pantallas y espacios estratégicos de la Arena México.
• Participación de luchadores y luchadoras del CMLL en eventos de Visit México, tanto nacionales como internacionales.
• Difusión institucional del CMLL en las redes sociales y canales oficiales de Visit México.
El anuncio fue encabezado por la Dra. Christine Desplas Plues, Titular de la Unidad de Información y Política Turística de la Secretaría de Turismo Federal del Gobierno de México, junto a Salvador Lutteroth Lomelí, presidente del CMLL; César Menchaca, curador artístico; Caleb Ordoñez, director general de Visit México, y Balbina Clasing, directora de Comunicación Institucional de la CMLL. También estuvieron presentes dos luchadores y dos luchadoras del elenco estelar del Consejo, reafirmando el carácter icónico y representativo del deporte.
Esta ha sido la cuarta participación consecutiva del CMLL en el Tianguis Turístico, consolidando su papel como símbolo vivo de la cultura mexicana y herramienta clave de promoción turística en todo el mundo.
En su intervención, Desplas Puel aseguró: La lucha libre es más que espectáculo: es identidad, orgullo y una poderosa vitrina para mostrar lo mejor de México al planeta.Pues entre más acudamos a ver la lucha libre, más promovemos a México.
Por su parte, Salvador Lutheroth celebró el acuerdo de colaboración para promover la marca México pues: “La lucha libre es una expresión máxima de la cultura mexicana y es un honor para la CMLL fortalecerla y exponerla a nivel mundial”.