Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

La UNAM descubre segundo exoplaneta utilizando ondas de radio

Según los científicos el planeta tiene una masa estimada similar a la de Júpiter y con una órbita parecida a la de Venus alrededor del Sol

Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informaron este 1 de septiembre el hallazgo de un segundo exoplaneta utilizando observaciones de radio de muy alta precisión, realizadas con el Arreglo Interferométrico de Base muy Larga (VLBA, por las siglas en inglés de Very Long Baseline Array).

Mediante un boletín, los científicos de la IA, dieron a conocer que gracias un sistema de 10 antenas de radio, o radiotelescopios, las cuales son idénticas y se controlan por una central común y trabajan juntas desde diversas partes del mundo como un solo instrumento, se pudo dar el hallazgo de esta nuevo planeta.

“Es un planeta tipo Júpiter, lo que no es nada nuevo, pero está girando alrededor de una estrella de muy baja masa, lo cual teóricamente es poco probable que exista, por lo que es especial. Planetas masivos, como éste, se espera que se formen alrededor de estrellas tipo solar, pero no alrededor de estrellas de baja masa”, explicó Salvador Curiel Ramírez, investigador del IA y titular del trabajo.

Por otro lado, Curiel Ramírez aseguró que puede tratarse de un planeta gaseoso, por lo que la técnica utilizada, llamada de astrometría absoluta y de uso muy novedoso para este tipo de descubrimientos, puede determinar la órbita del planeta alrededor de la estrella y su masa, pero no su densidad, lo cual es necesario para determinar si el planeta es gaseoso o rocoso.

Sobre su posición dijo que el exoplaneta podría ubicarse fuera del sistema solar, ya que es un sistema de binario compacto, lo que ocasionó a los científicos muchos problemas porque la estrella cercana es de muy baja masa, pero aún así hace que el sistema estrella-planeta (con una separación similar a la de Venus y el Sol) se mueva con muy alta velocidad alrededor del centro de masa del sistema binario.

“Esto complica las cosas en la astrometría, pues la separación de las dos estrellas es muy pequeña, algo así como la distancia entre Neptuno y el Sol; sin embargo, llevando a cabo un análisis simultáneo del movimiento orbital del sistema binario y del movimiento orbital del planeta alrededor de la estrella huésped, logramos establecer el movimiento tridimensional del sistema completo, y las masas tanto de las estrellas como del planeta”, expusó Curiel.

Por su parte, Gisela Ortíz León, quien es investigadora posdoctoral del Instituto de Astronomía y colaboradora del trabajo recordó que el hallazgo segundo exploneta fue por medio de la astrometría en radio.

“El método que usamos es el de astrometría, en donde lo que se mide es la posición de la estrella en diferentes tiempos. Al hacer estas mediciones uno observa a lo largo del tiempo que la estrella muestra un pequeño bamboleo, el cual delata la presencia de al menos un planeta”, detalló.

“La técnica consiste en medir básicamente pequeñas variaciones en la posición de la estrella con mucha precisión, y para esto necesitamos usar un instrumento que es capaz de lograr precisiones muy grandes, como el VLBA”, agregó.

Por último, el encargado del proyecto Salvador Curiel Ramírez, señaló que hasta la fecha el Instituto de Astronomía (IA) hasta la fecha ha logrado localizar más de cinco mil exoplenetas, pero este es el segundo que es hallado tras usar la técnica de la astrometría.

“Con observaciones de radio podemos ver estrellas que con el óptico y con el infrarrojo es casi imposible. Estamos aprovechando una ventana en la cual somos los únicos que podemos buscar planetas alrededor de este tipo de estrellas que son jóvenes, muy activas, y con campos magnéticos muy intensos, lo que hace que técnicas como la espectroscopía y el tránsito se vean muy afectadas en las mediciones”, advirtió. “En cambio a nosotros nos favorece, pues entre más joven sea la estrella, más intenso sea el campo magnético y más activa esté la misma tiene más emisiones en radio”, aseveró.

Fuente: publimetro.com.mx

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto