Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

La UNAM descubre segundo exoplaneta utilizando ondas de radio

Según los científicos el planeta tiene una masa estimada similar a la de Júpiter y con una órbita parecida a la de Venus alrededor del Sol

Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informaron este 1 de septiembre el hallazgo de un segundo exoplaneta utilizando observaciones de radio de muy alta precisión, realizadas con el Arreglo Interferométrico de Base muy Larga (VLBA, por las siglas en inglés de Very Long Baseline Array).

Mediante un boletín, los científicos de la IA, dieron a conocer que gracias un sistema de 10 antenas de radio, o radiotelescopios, las cuales son idénticas y se controlan por una central común y trabajan juntas desde diversas partes del mundo como un solo instrumento, se pudo dar el hallazgo de esta nuevo planeta.

“Es un planeta tipo Júpiter, lo que no es nada nuevo, pero está girando alrededor de una estrella de muy baja masa, lo cual teóricamente es poco probable que exista, por lo que es especial. Planetas masivos, como éste, se espera que se formen alrededor de estrellas tipo solar, pero no alrededor de estrellas de baja masa”, explicó Salvador Curiel Ramírez, investigador del IA y titular del trabajo.

Por otro lado, Curiel Ramírez aseguró que puede tratarse de un planeta gaseoso, por lo que la técnica utilizada, llamada de astrometría absoluta y de uso muy novedoso para este tipo de descubrimientos, puede determinar la órbita del planeta alrededor de la estrella y su masa, pero no su densidad, lo cual es necesario para determinar si el planeta es gaseoso o rocoso.

Sobre su posición dijo que el exoplaneta podría ubicarse fuera del sistema solar, ya que es un sistema de binario compacto, lo que ocasionó a los científicos muchos problemas porque la estrella cercana es de muy baja masa, pero aún así hace que el sistema estrella-planeta (con una separación similar a la de Venus y el Sol) se mueva con muy alta velocidad alrededor del centro de masa del sistema binario.

“Esto complica las cosas en la astrometría, pues la separación de las dos estrellas es muy pequeña, algo así como la distancia entre Neptuno y el Sol; sin embargo, llevando a cabo un análisis simultáneo del movimiento orbital del sistema binario y del movimiento orbital del planeta alrededor de la estrella huésped, logramos establecer el movimiento tridimensional del sistema completo, y las masas tanto de las estrellas como del planeta”, expusó Curiel.

Por su parte, Gisela Ortíz León, quien es investigadora posdoctoral del Instituto de Astronomía y colaboradora del trabajo recordó que el hallazgo segundo exploneta fue por medio de la astrometría en radio.

“El método que usamos es el de astrometría, en donde lo que se mide es la posición de la estrella en diferentes tiempos. Al hacer estas mediciones uno observa a lo largo del tiempo que la estrella muestra un pequeño bamboleo, el cual delata la presencia de al menos un planeta”, detalló.

“La técnica consiste en medir básicamente pequeñas variaciones en la posición de la estrella con mucha precisión, y para esto necesitamos usar un instrumento que es capaz de lograr precisiones muy grandes, como el VLBA”, agregó.

Por último, el encargado del proyecto Salvador Curiel Ramírez, señaló que hasta la fecha el Instituto de Astronomía (IA) hasta la fecha ha logrado localizar más de cinco mil exoplenetas, pero este es el segundo que es hallado tras usar la técnica de la astrometría.

“Con observaciones de radio podemos ver estrellas que con el óptico y con el infrarrojo es casi imposible. Estamos aprovechando una ventana en la cual somos los únicos que podemos buscar planetas alrededor de este tipo de estrellas que son jóvenes, muy activas, y con campos magnéticos muy intensos, lo que hace que técnicas como la espectroscopía y el tránsito se vean muy afectadas en las mediciones”, advirtió. “En cambio a nosotros nos favorece, pues entre más joven sea la estrella, más intenso sea el campo magnético y más activa esté la misma tiene más emisiones en radio”, aseveró.

Fuente: publimetro.com.mx

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto