Conecta con nosotros

Nota Principal

Millennials prefieren tener mascotas a hijos

Las nuevas generaciones han sido criticadas por preferir el cuidado de una mascota a crear un modelo de familia común ¿va para largo esta tendencia?

Las nuevas generaciones han sido criticadas por preferir el cuidado de una mascota a crear un modelo de familia común ¿va para largo esta tendencia?

A cuántas personas no hemos visto que a sus mascotas, ya sean perros o gatos, los tratan de una manera “humanizada”. Este fenómeno se ha observado mucho más en las generaciones millennials y centennials.

Si bien se les ha sido criticadas a estas generaciones por optar tener al cuidado a una mascota que formar un modelo de familia tradicional, la otra cara de la moneda es que las circunstancias actuales, tanto económicas como sociales, han tenido un impacto significante en estas dos generaciones y el porqué la decisión de tener “perrhijos” o “gathijos”.

Datos del Registro Civil indican que existe una baja en cuanto a la tasa de nacimientos, con un 22,1% menos, algo nunca antes visto; de hecho en 2018 se registraron dos millones 162 mil 535 nacimientos en contraste de los registrados en 2020, con un millón 629 mil 211; el Registro Civil espera que estas cifras sigan con una tendencia a la baja.

¿Por qué mascotas?

 

Los millennials y centennials son generaciones que se han caracterizado por tener un comportamiento rebelde y que ha roto los esquemas estipulados por sus antecesores, entre ellos: la creación de un modelo de familia tradicional.

 

La formación de una familia es un paso gigantesco para el humano, debe de existir una estabilidad económica de ambas partes, así como en el ámbito laboral y un lugar seguro para poder vivir y criar con éxito a los niños y niñas por venir.

Estos dos factores son lo más influyentes en la decisión de los millennials por preferir el cuidado de un perrhijo o gatihijo; pues los tiempos actuales han mostrado que la situación económica –tanto a nivel global como nacional- es desalentadora para los jóvenes, al igual que el mantener un trabajo estable, y por ende, esto repercute en la obtención de un hogar propio.

Es por estos motivos que las generaciones actuales prefieren “formar una familia” con mascotas, pues el mantener a uno de estos peluditos es mucho más económico, y según ellos, hay una responsabilidad menor que el tener un bebé.

Entre algunas de las razones por las que miles de personas eligen tener mascotas se encuentran:

  • Requieren menos tiempo en el cuidado
  • Brindan amor incondicional
  • La inversión económica resulta más llevadera en una economía inestable
  • Ayudan a combatir la depresión y ansiedad
  • Disminuyen el sentimiento de soledad
  • Ayudan a tener mejor humor y condición física
  • Dan sentido de responsabilidad

 

Qué tan sano es esto?

Según la antropóloga social Shelly Volsche, de la Universidad de Nevada, los millennials y centennials tienen conocimiento total de que están al cuidado de un ser vivo, que crea una idea de responsabilidad y adoptan por primera vez una figura proveedora para los lomitos y michis.

Y que de igual manera, las mascotas ven en sus amos una figura de cariño, cuidado y sustento –mismas que funge una figura materna o paterna-, sin embargo, asevera que esta tendencia humanizante por parte los dueños puede tener consecuencias negativas a largo plazo.

Se puede desarrollar una incapacitación dependiente a nuestro cuidado, pueden llegar a padecer ansiedad por separación entre amo-mascota, así como se pueden presentar cambios en su metabolismo y horarios de comida. Y si bien no se ve reflejado tan constantemente en estas generaciones, las venideras podrán replicar este fenómeno.

 

Fuente: publimetro.com.mx

México

Trump endurece sanciones contra fentanilo y acusa a cárteles de controlar México

Washington, D.C. — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la HALT Fentanyl Act, una nueva legislación que endurece las sanciones contra el tráfico de opioides sintéticos y que, en paralelo, incluyó fuertes declaraciones sobre la situación de seguridad en México.

Durante la ceremonia en la Casa Blanca, el mandatario republicano aseguró que los cárteles de la droga tienen un “tremendo control” sobre México, incluyendo a políticos y funcionarios electos.

“Las autoridades están petrificadas de ir a trabajar. Los cárteles han generado un clima de miedo dentro de las instituciones mexicanas”, declaró Trump.

El expresidente y ahora nuevamente jefe del Ejecutivo estadounidense señaló directamente al Cártel de Sinaloa como uno de los grupos más poderosos y responsables del tráfico de fentanilo y sus derivados, como el carfentanilo, una sustancia considerada hasta 100 veces más letal que el propio fentanilo.

La nueva ley

Con esta legislación, el gobierno estadounidense clasifica permanentemente todas las variantes del fentanilo como sustancias de la Lista I, lo que permite su persecución penal incluso si los químicos intentan modificar la fórmula de la droga para evadir la ley.

Además, se refuerzan las capacidades de las agencias federales para combatir la producción, distribución y transporte de opioides sintéticos, incluyendo nuevas medidas para sancionar a redes de narcotráfico transnacional.

Acusaciones y advertencias

Trump también advirtió que, ante el mayor control fronterizo terrestre, los grupos del crimen organizado están utilizando rutas marítimas y submarinos improvisados para ingresar droga a territorio estadounidense.

El acto oficial incluyó la presencia de legisladores de ambos partidos, así como de familias que han perdido a seres queridos por sobredosis.

La retórica de Trump vuelve a tensar la relación con el gobierno de México, al que acusa de no tener capacidad ni voluntad para frenar a los cárteles, justo en medio de un momento de alta sensibilidad bilateral por los temas comerciales y migratorios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto