Conecta con nosotros

Resto del mundo

El legado de la reina Isabel II que recorren África

La muerte de la reina Isabel II el pasado jueves desencadenó una avalancha de dolor y a la vez tributos por parte de los líderes mundiales y de la gente común.

Muchos en las antiguas colonias británicas han honrado abiertamente la memoria de la monarca, mientras que otros han compartido fotografías de Su Majestad visitando sus respectivos países.

Pero la admiración no es unánime. Para algunos, su muerte ha despertado recuerdos de la historia en ocasiones sangrienta del gobierno colonial: atrocidades contra los pueblos indígenas, el robo de estatuas y artefactos de las naciones de África occidental, oro y diamantes del sur de África e India, esclavitud y opresión.

Si bien el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, describió a la reina como una figura pública extraordinaria que sería recordada con cariño por muchos en todo el mundo, el partido opositor Luchadores por la Libertad Económica (EFF) dijo que no estaría de luto por el fallecimiento.

«Durante su reinado de 70 años, nunca reconoció los crímenes que Gran Bretaña y su familia perpetraron en todo el mundo y, de hecho, fue una orgullosa abanderada de las atrocidades», comentó el tercer partido más grande del país en un comunicado.

Solicitan los restos de héroes africanos

Otros críticos dicen que la reina debería haber usado su poder e influencia para garantizar que se devolvieran los restos humanos de quienes lucharon contra el dominio colonial británico.

Los kenianos y sudafricanos exigen a héroes como Koitalel Samoei, quien lideró la resistencia Nandi en la actual Kenia a fines del siglo XIX, y el rey Hinstsa kaKhawula de Xhosa en Sudáfrica, quien fue asesinado en 1835.

Un camarero lleva el desayuno frente a un retrato de la reina Isabel II en el comedor del Club Bulawayo el 9 de septiembre de 2022 en Bulawayo, Zimbabue. Originalmente un club de caballeros, con paredes que mostraban una gran colección de dignatarios británicos y soldados de Rhodesia, la única mujer permitida era la reina Isabel II.

Después de que los cuerpos fueron mutilados, sus cabezas fueron llevadas a Gran Bretaña como trofeos.

También se ha recordado la brutal matanza de kenianos durante la rebelión de Mau Mau.

Gitu Wa Kahengeri, quien se unió a la rebelión cuando era un adolescente de 17 hace 81 años, recordó haber sido detenido en un campamento por las fuerzas británicas, golpeado y privado de comida.

«Ocuparon mi tierra, mi derecho de nacimiento», dijo a la agencia de noticias Reuters. «Pero estamos de luto por la reina porque es una persona, un ser humano», dijo.

«Lamentamos que la gente muera».

El veterano de la rebelión de Mau Mau, Gitu wa Kahengeri, condena las acciones de Gran Bretaña, pero dice que todavía está de luto por la reina.
El veterano de la rebelión de Mau Mau, Gitu wa Kahengeri, condena las acciones de Gran Bretaña, pero dice que todavía está de luto por la reina.

El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, quien se refirió a Isabel II como «un ícono imponente del servicio desinteresado», ha sido criticado por algunos kenianos por declarar cuatro días de duelo nacional.

Mientras, el expresidente de Botsuana, Ian Khama, fue otro de los que defendió su legado, describiéndola como insustituible.

«El colonialismo no es algo que queramos recordar, fue un período oscuro», dijo.

El continente debería verla como alguien que «trajo una nueva era desde un pasado oscuro», argumentó.

Muchos han dicho que la reina nunca se disculpó por los crímenes cometidos en nombre del imperio.

Sin embargo, reconoció «episodios angustiosos» y «difíciles», como una masacre en Amritsar, en el norte de India, en 1919.

Antes de visitar el lugar en 1997, donde un general británico ordenó a las tropas disparar contra los manifestantes en un jardín amurallado, pronunció un discurso expresando su pesar.

La reina Isabel bailando con el presidente de la Ghana, Kwame Nkrumah, en 1961. La imagen conmocionó a algunos en la Sudáfrica del apartheid.
La reina Isabel bailando con el presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, en 1961. La imagen conmocionó a algunos en la Sudáfrica del apartheid.

«La historia no se puede reescribir, por mucho que a veces deseemos lo contrario. Tiene sus momentos de tristeza y alegría. Debemos aprender de la tristeza y construir sobre la alegría«.


Resto del mundo

Trump endurece política migratoria: ICE elimina audiencias de fianza para indocumentados

Washington, D.C.— Millones de inmigrantes indocumentados que ingresen a Estados Unidos ya no tendrán derecho a solicitar audiencias de fianza ante un juez migratorio, de acuerdo con una nueva política anunciada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La medida fue comunicada la semana pasada a través de un memorando firmado por el director interino de ICE, Todd Lyons, y forma parte del nuevo impulso de la administración Trump para incrementar la detención prolongada de migrantes que cruzan ilegalmente la frontera. La política ya comenzó a aplicarse y, según fuentes cercanas al caso citadas por ABC News, podría enfrentar una oleada de impugnaciones legales en los próximos días.

Hasta antes de esta decisión, cualquier persona detenida por ingresar sin documentos podía solicitar una audiencia de fianza con un juez migratorio para argumentar su liberación bajo ciertas condiciones. Con este cambio, ICE retira ese derecho procesal de forma generalizada, lo que aumentaría de forma significativa el número de personas retenidas indefinidamente en centros de detención federal. Organizaciones defensoras de derechos humanos advierten que la medida vulnera el debido proceso y exacerba el colapso del sistema migratorio estadounidense.

La nueva política fue reportada inicialmente por The Washington Post y ya generó reacciones entre legisladores y activistas. Algunos analistas consideran que esta acción forma parte de la estrategia electoral del expresidente Trump rumbo a noviembre. El anuncio se da en medio de una creciente tensión entre el gobierno federal y distintas cortes migratorias que habían flexibilizado criterios de detención en años recientes. ICE argumenta que el objetivo es fortalecer el control fronterizo y reducir los riesgos de evasión de la ley.

La orden no especifica cuánto tiempo permanecerán detenidos los inmigrantes sin acceso a fianza, pero advierte que todos los casos serán evaluados directamente por ICE. Esta decisión podría afectar especialmente a familias y solicitantes de asilo que cruzan por la frontera sur. La medida generará presión adicional en los centros de detención, que ya operan en niveles críticos de hacinamiento.

La administración Sheinbaum aún no ha emitido una postura oficial sobre esta nueva política migratoria de Estados Unidos. El tema podría generar tensión diplomática si no se atiende en los próximos encuentros bilaterales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto