Conecta con nosotros

Resto del mundo

50 millones en esclavitud moderna

Ginebra, Suiza .- La esclavitud moderna ha aumentado en el mundo en los últimos años, en especial impulsada por la pandemia de Covid-19, con cerca de 50 millones de personas obligadas el año pasado a trabajar o a contraer matrimonio, indicó el lunes la ONU.

La ONU desea erradicar esta plaga en 2030 pero el año pasado 10 millones de personas suplementarias se hallaban en situación de esclavitud moderna respecto a las estimaciones mundiales de 2016, según el último informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

De los 50 millones de esclavos modernos, cerca de 27.6 millones eran personas sometidas a trabajo forzado y 22 millones personas casadas contra su voluntad.

Las mujeres y las niñas representan más de los dos tercios de las personas forzadas al matrimonio, y cerca de cuatro de cada cinco son personas en situación de explotación sexual comercial, según el informe.

La pandemia, que provocó un deterioro de las condiciones de trabajo y un aumento del endeudamiento de los trabajadores, ha reforzado los resortes de la esclavitud moderna bajo todas sus formas.

En todo el mundo, cerca de una persona de cada 150 es considerada como un esclavo moderno.

Estos datos, que proceden de datos de hogares representativos a nivel nacional, indican que los casos de esclavitud no son transitorios, sino que duran varios años.

«Es escandaloso que la situación de la esclavitud moderna no mejore. Nada puede justificar la persistencia de este abuso fundamental de los derechos humanos», dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder, en un comunicado.

«Los sindicatos, las organizaciones empresariales, la sociedad civil y los ciudadanos de a pie tienen un papel fundamental que desempeñar».

Medidas propuestas para erradicar esclavitud moderna

El informe propone una serie de medidas que supondrían un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna.

Entre ellas se encuentran:

– Mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo.

 – Poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado.

 – Reforzar las medidas para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro.

 – Ampliar la protección social, y reforzar las protecciones legales incluida la elevación de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años sin excepción.

Las mujeres y los niños siguen siendo vulnerables de forma desproporcionada. Cerca de un trabajador forzado de cada ocho es un niño, y más de la mitad de ellos son víctimas de explotación sexual comercial.

Por otro lado, los trabajadores migrantes son tres veces más susceptibles de ser sometidos a trabajos forzados que los trabajadores adultos no migrantes.

António Vitorino, Director General de la OIM, recalca «la urgencia de garantizar que toda la migración sea segura, ordenada y regular».

«La reducción de la vulnerabilidad de los migrantes al trabajo forzoso y a la trata de personas depende, en primer lugar, de marcos políticos y jurídicos nacionales que respeten, protejan y hagan realidad los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes» agregó.

La esclavitud moderna se da en casi todos los países del mundo, y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.

México

México acuerda transferencias inmediatas de agua a EE.UU. para evitar sanciones de Trump

Ciudad de México.– El Gobierno mexicano anunció este lunes que realizará transferencias inmediatas de agua a Estados Unidos como parte de un acuerdo para resolver la disputa sobre el Tratado de Aguas de 1944, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtiera con imponer aranceles y sanciones.

En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agricultura confirmaron el acuerdo con Washington, que busca mitigar el posible incumplimiento de las entregas de agua pactadas al final del actual ciclo hidrológico quinquenal.

El Departamento de Estado estadounidense detalló que México se comprometió a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense en seis afluentes del río Bravo. Trump había acusado a México, el pasado 10 de abril, de «violar» el tratado y de adeudar más de 1,600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar 2,160 millones de metros cúbicos cada cinco años a Estados Unidos, mientras conserva 9,250 millones de metros cúbicos para su propio uso.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum no especificó de dónde obtendrá el agua para cumplir el compromiso, pero aseguró que las acciones fueron definidas en reuniones técnicas bilaterales y que se formalizarán a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

“Todas estas acciones tienen como premisa fundamental asegurar el abastecimiento para consumo humano de las poblaciones mexicanas que dependen de las aguas del río Bravo”, enfatizó el comunicado.

Aunque México había argumentado que la sequía en la frontera complicaba las entregas, ambas naciones coincidieron en que el tratado ofrece beneficios para los dos países y no es necesaria su renegociación, señalaron las autoridades.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto