Conecta con nosotros

Resto del mundo

¿qué es la Commonwealth y para qué sirve?| muerte de la reina Isabel II

Tras conocerse la muerte de la reina Isabel II, ocurrida el pasado 8 de septiembre, las reacciones fueron múltiples -y variadas- desde todos los rincones del mundo.

Y una de ellas llamó particularmente la atención: tras las condolencias de rigor, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, anunció que convocará a un referendo para preguntarle a sus habitantes si quieren convertirse en una república independiente.

Actualmente, esta pequeña isla ubicada en el mar Caribe es miembro de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth of Nations), una organización de 56 países, de los cuales 14 tienen a la reina o rey británicos como jefe de Estado.

«Este es un asunto que debe llevarse a referéndum… dentro de los próximos, probablemente, tres años», dijo Browne a la cadena inglesa ITV.

Lo cierto es que esta organización de naciones, que tiene sus orígenes en los territorios que alguna vez hicieron parte del Imperio Británico, fue una a la que Isabel II dedicó más tiempo durante su largo reinado.

De hecho, uno de sus primeros actos notables como reina fue un viaje de seis meses por la mayoría de estos países, entre 1953 y 1954.

«Isabel II era una firme creyente en la Mancomunidad, incluso cuando sus propios primeros ministros habían perdido hace tiempo la fe en esa organización», señala el historiador Sean Lang, de la Universidad de Anglia Ruskin.

«Incluso como jefa de la misma proporcionó apoyo y orientación a los líderes de la Mancomunidad que se oponían firmemente a su propio gobierno de Reino Unido», agregó el historiador.

Pero, ¿cuál es el origen de la llamada Mancomunidad de Naciones y cuál es su utilidad?

Reina sobre unabarca.
Isabel II visitó a la mayoría de los 56 países miembros de la Mancomunidad de Naciones.

Historia colonial

El primer nombre de esta agrupación fue la Mancomunidad británica que después se convirtió en la Mancomunidad de Naciones y básicamente es una organización voluntaria y no vinculante de las ex colonias británicas y actuales dependencias, además de otros países que no tienen lazos históricos con Reino Unido.

La organización, que tiene 56 miembros, adquirió su forma actual después de la independencia de India y Pakistán de Reino Unido en 1947, cuando pasó a llamarse Mancomunidad de Naciones.

Y a partir de 1950 pertenecer a la Mancomunidad no implica sumisión a la corona británica.

A partir de ese momento se convirtió en una asociación de países descolonizados, pero en la que el jefe continuaría siendo la persona que encabece la monarquía en Reino Unido.

Apenas en 2012 se estableció una especie de estatuto, cuando se firmó un compromiso con 16 valores principales tales como democracia, equidad de género, desarrollo sostenible y garantía de paz y de seguridad.

Su principal misión, de acuerdo con estos estatutos, es la cooperación política, económica y cultural entre los países miembro, tres de los cuales (India, Reino Unido y Canadá) están entre las 10 principales economías del planeta.

De hecho, entre los países existe lo que se conoce como «la ventaja de la Mancomunidad», por la que hacer negocios con otros miembros es casi un 20% más barato que hacerlo con otros países no afiliados.

«La principal utilidad de esta organización es que pone en un lugar de igualdad a potencias económicas y países en desarrollo, que facilita el intercambio comercial o cultural», explica el investigador y autor Kapil Komireddi.

Reunion de presidentes
La última reunión de la Mancomunidad de Naciones se realizó este año en Ruanda.

O como lo dijo el ex ministro de Relaciones Exteriores de Uganda, Martin Aliker: «La belleza de la Mancomunidad es que sus estados miembro tienen la tranquilidad de que pueden acercarse, incluso cuando surgen tensiones graves entre ellos».

Y para Reino Unido también resulta importante en números: cerca del 9% del comercio exterior de la isla resulta de intercambios con países de esta asociación.

También ha servido para crear eventos globales, por ejemplo los Juegos de la Mancomunidad de Naciones que tienen lugar cada cuatro años. Este año se realizaron en la ciudad de Birmingham, en el centro de Reino Unido.

Los desafíos

Sin embargo, el nuevo rey Carlos III se convierte en jefe de una institución con muchos desafíos, que deberá buscar la manera de continuar siendo relevante tras el fallecimiento de su madre.

De hecho, él mismo ya había dado declaraciones respecto al deseo de los países de abandonar la Mancomunidad o dejar de tener una relación institucional con Reino Unido.

«Nuestra familia de la Mancomunidad es, y siempre seguirá siendo, una asociación libre de naciones autónomas independientes», dijo en una entrevista a principios de este año.

Y agregó: «Quiero decir claramente, como he dicho antes, que el arreglo constitucional de cada miembro, como república o monarquía, es un asunto que debe decidir cada país«

Actualmente, cerca de 2.700 millones de personas viven en los 54 territorios que integran la Mancomunidad. Sin embargo, para muchos analistas, con su actual conformación la Commonwealth no puede ser considerada como una «organización efectiva».

«Por ejemplo, sobre una herramienta como la ‘ventaja de la Mancomunidad’ no hay datos comparativos consistentes para ver cómo comercian los países miembro y poder probar si de verdad esa ‘ventaja’ existe», explica Philip Murphy, del Instituto Británico de la Mancomunidad de Naciones.

Murphy también señala que muchos países africanos han logrado hacer crecer sus economías sin utilizar los beneficios de pertenecer a esta organización.

«Muchos pensaron que el Brexit ayudaría a profundizar los lazos comerciales entre Reino Unido y los países miembro de esta organización, pero eso no ha ocurrido», concluyó.

Resto del mundo

Muere Ozzy Osbourne a los 76 años: leyenda del heavy metal y figura icónica de la cultura pop

Ozzy Osbourne, pionero del heavy metal y figura irrepetible del rock, falleció a los 76 años, informó su familia a través de un comunicado. El exlíder de Black Sabbath murió “rodeado de amor”, según se indicó en el mensaje.

La noticia de su muerte se produce apenas unas semanas después de que el llamado «Príncipe de las Tinieblas» se reuniera con sus antiguos compañeros de banda para un emotivo concierto de despedida en Villa Park, Londres, donde agradeció al público desde un trono en el escenario: “No tienen idea de cómo me siento, gracias desde el fondo de mi corazón”, expresó.

Un legado que marcó la historia del rock

Con Black Sabbath, Osbourne definió el sonido y la estética del heavy metal, gracias a himnos como «Paranoid,» «Iron Man,» «War Pigs» y «Changes.» Más tarde, consolidó una carrera en solitario con éxitos como «Crazy Train,» que lo convirtieron en uno de los músicos más influyentes del género.

Además de su carrera musical, Ozzy también fue un fenómeno mediático gracias al reality show “The Osbournes”, que en los años 2000 ofreció una mirada sin filtros a su vida familiar junto a su esposa Sharon y sus hijos Jack y Kelly, y ayudó a consolidar el auge del reality en televisión.

Salud frágil, espíritu indomable

En los últimos años, Osbourne enfrentó una serie de problemas de salud, incluyendo un diagnóstico de Parkinson, que lo obligó a reducir sus presentaciones en vivo. Aun así, su legado siguió creciendo, y en 2024 fue uno de los grandes protagonistas de la ceremonia de inducción al Salón de la Fama del Rock & Roll, celebrada en Cleveland.

El mito y la leyenda

Más allá de su música, Ozzy fue conocido por sus extravagancias, entre ellas, el infame episodio en 1982 cuando mordió la cabeza de un murciélago en el escenario durante un concierto en Iowa, lo que selló su reputación como una figura tan controvertida como inolvidable.

Con su partida, el mundo pierde no solo a un músico de culto, sino a una figura que desafió convenciones, vivió sin reglas y dejó una huella imborrable en la historia de la música y la cultura popular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto