Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

La obesidad es una enfermedad contagiosa

México ocupa el quinto lugar de obesidad en el mundo y se estima que avance más lugares, ya que la cifra de personas con esta condición aumentará a 35 millones la siguiente década, de acuerdo con la Federación Mundial de Obesidad.

Las cifras ponen en alerta a especialistas de la salud, pues esta condición origina otros padecimientos como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, hay otras consecuencias, como el hígado graso, afecciones músculo-esqueléticas o renales, o baja autoestima y depresión que se vuelven círculos viciosos para perpetuar la obesidad.

“La obesidad es una enfermedad socialmente contagiosa, porque el entorno la puede favorecer. Sus causas van desde lo biológico y genético, hasta las que tienen que ver con el consumo y producción de alimentos y el sedentarismo. La genética es determinante, pero se requiere de un ambiente propicio para que se desarrolle la enfermedad”, expresó María Elena Trujillo, académica y coordinadora del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM.

La especialista, quien participó en el Seminario Permanente sobre Pandemias y su Impacto en la Alimentación Sostenible, también refirió que una persona que presenta un índice de masa corporal de 30 o más, tiene el padecimiento clase 1, 2 o 3. Y si se desea identificar un riesgo adicional se puede medir el perímetro de la cintura.

“Si es por arriba de 90 en hombres y de 80 en mujeres se trata de una obesidad de tipo central, que es la que confiere mayor riesgo cardiovascular”, abundó Trujillo.

La doctora Martha Kaufer Horwitz, integrante del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, recordó durante la ponencia que las “dietas mágicas” no existen, así que recomendó centrarse en un cambio de conducta y no en el peso para que el primero sea estable y sostenible sin importar si el paciente acude a una fiesta, de vacaciones o está en su casa debido a la pandemia.

“Hay que quitarle peso al peso, y no concentrarse en cuántos kilos se pierden y en cuánto tiempo; hay que tener expectativas realistas”, aseveró Kaufer Horwitz.

Por su parte, el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, Simón Barquera Cervera, coincidió en que el ambiente alimentario es importante porque determina la adquisición y el consumo de alimentos; lo que se comen tiene que ver más que con la biología o genética, la disponibilidad, el dinero y la publicidad, etcétera.

“La prevalencia de obesidad en nuestro país no siempre fue así. Lo ha sido en los últimos años, eso significa que no debemos aceptarlo como parte de nuestra condición natural. Es resultado de un entorno descuidado, y falta de regulación y políticas para cuidar nuestra alimentación”, indicó Cervera

Hasta 2010 este problema formó parte de la agenda pública de la salud. El impuesto a la comida chatarra y refrescos se implementó en 2014 y el etiquetado de advertencia en 2020. Ahora se presenta una estabilización en el incremento de la prevalencia, aún con la pandemia de COVID-19.

“Puede ser que estemos frente al inicio de la buena noticia de que se está comenzando a controlar la curva de la obesidad. Tomar agua simple y dejar de consumir productos empacados en plástico es importante. Además, la comida chatarra y bebidas azucaradas son caras; consumir saludable es más barato. Es necesario retirar toda esa comida de las escuelas”, recomendó Barquera Cervera.

El consumo de refresco, factor de la obesidad

Para Simón Barquera Cervera, el impuesto a los refrescos es una de las políticas mejor evaluadas en el mundo; más de 30 países lo han implementado desde que México lo desarrolló y ponderó.

“Se ha encontrado que el consumo disminuyó cinco litros per cápita al año; es decir, miles de toneladas de azúcar se dejaron de consumir, y eso en 10 años va a representar menos muertes y ahorros en salud”, opinó.

Fuente: reporteindigo.com

Revista

La grasa abdominal profunda: el enemigo silencioso que envejece tu cuerpo y tu mente

Oculta bajo la piel y rodeando órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones, la grasa visceral representa una de las amenazas más serias para la salud metabólica y cerebral, incluso en personas delgadas. Más que un problema estético, esta grasa activa procesos inflamatorios que pueden desencadenar enfermedades como la diabetes tipo 2, el hígado graso, problemas cardiovasculares y, a largo plazo, deterioro cognitivo.

De acuerdo con el Dr. Andrew Freeman, especialista en prevención cardiovascular, la grasa visceral es un marcador de múltiples riesgos de salud, aun en quienes aparentan estar en forma. El fenómeno conocido como “skinny fat” —personas con peso normal pero con alta proporción de grasa interna— evidencia que la salud no siempre se refleja en el espejo.

El impacto va más allá del metabolismo. La neuróloga preventiva Kellyann Niotis advierte que este tipo de grasa libera compuestos inflamatorios que aceleran la atrofia cerebral y favorecen la aparición de placas beta-amiloides y ovillos de tau, señales asociadas con la enfermedad de Alzheimer, incluso desde los 40 o 50 años.

¿Cómo saber si la grasa visceral está fuera de control? La medida de la cintura es un primer indicio: más de 88.9 cm en mujeres y 101.6 cm en hombres eleva el riesgo, según los CDC. La masa muscular también importa: quienes tienen más grasa que músculo tienden a acumular esta grasa profunda. Estudios como la DEXA o básculas con medición de grasa corporal pueden ayudar a evaluar estos indicadores.

La buena noticia: es reversible. Freeman insiste en un enfoque integral con ejercicio cardiovascular diario (como caminatas rápidas de al menos 30 minutos) y entrenamiento de fuerza con resistencia. Ejercicios como desplantes, sentadillas, lagartijas y peso muerto movilizan grandes grupos musculares, aceleran el metabolismo y estimulan hormonas que mejoran la composición corporal.

Una alimentación basada en plantas, como la dieta mediterránea, también es clave. Rica en frutas, vegetales, granos enteros, aceite de oliva y pescado, esta dieta ha demostrado reducir la grasa abdominal y el riesgo de muerte por enfermedades crónicas, especialmente en mujeres.

El ayuno intermitente —comer solo durante una ventana de seis horas al día— puede ser un complemento efectivo, aunque no es apto para todos. La combinación de alimentación natural, entrenamiento funcional y periodos de ayuno puede “hacer magia” en la reducción de grasa visceral, señala Freeman.

En resumen, mantener el músculo, eliminar alimentos ultraprocesados, moverse cada día y reorganizar los horarios de comida no solo combate la grasa abdominal profunda, sino que extiende la salud física y mental hacia el futuro. Porque el verdadero “elixir de la juventud” no se compra: se construye con hábitos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto