Angélica Sánchez volvió a pisar la sala de juicios de Veracruz luego que el pasado 15 de junio se cumplimentó en Ciudad de México (CDMX) su reaprehensión por conducto de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz.
Tras una larga audiencia privada en la que se desahogaron las pruebas que presentó la Fiscalía veracruzana, el juez de control Roberto Sánchez Maldonado vinculó a proceso por los delitos contra la fe pública y tráfico de influencias a la jueza Sánchez Hernández y ratificó la medida de prisión preventiva de un año.
“El juez de control determinó la vinculación a proceso de la jueza por los delitos contra la fe pública y tráfico de influencias y estableció un plazo de tres meses para la investigación complementaria, sin abrir debate sobre la medida cautelar de prisión preventiva”, explicó el Instituto Federa de Defensoría Pública.
El IFDP dio a conocer que vincularon a proceso a la jueza Angélica Sánchez (Twitter/@defensoriaifdp)
La magistrada oriunda del estado gobernado por Cuitláhuac García acudió a la sala de juicios orales de Pancho Viejo, en el municipio de Coatepec, acompañada de representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Instituto Federal de Defensoría Pública Federal (IFDP).
“No existe impedimento para que puedan comparecer y se sumen a la estrategia de defensa”, señaló el abogado Ricardo Aguilar respecto a la participación de la IFDP, mientras que personal de la ONU actuará meramente como observador debido a las irregularidades del proceso.
El juez de control no permitió la representación de la IFDP (Twitter/@defensoriaifdp)
El juez no permitió el ingreso de medios de comunicación a la sesión. Ante ello, es que queda en completa incertidumbre el avance del juicio que podría o no derivar en una vinculación a proceso contra Sánchez por los presuntos delitos en agravio de la fe pública y tráfico de influencias.
Previo al inicio de la sesión, la defensa declaró a la prensa presente que, además de la no vinculación, también buscarán que se varíe la medida cautelar de prisión preventiva que se le dictó a inicio de junio del 2023.
A ello, cabe recordar que el IFDP adelantó en un comunicado del pasado 16 de junio que de ser dictada la vinculación a proceso, se buscará que la imputada lo pueda seguir en libertad; no obstante, la defensoría pública dio a conocer que este miércoles el juez de control negó su representación y observación en el caso, acusando de una medida restrictiva al derecho de una defensa adecuada.
“Después de debatir por casi 2 horas, el juez de control negó la representación y observación del IFDP ante la solicitud que realizó la jueza Angélica Sánchez Hernández, pese a las múltiples violaciones a sus derechos humanos que se han presentado durante este proceso judicial”, se pudo leer.
Sheinbaum critica a EU por falta de coordinación en caso Ovidio Guzmán
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar uno de los casos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, sin haber informado ni coordinado acciones con las autoridades mexicanas. Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria cuestionó los acuerdos alcanzados entre el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y la Fiscalía estadounidense.
“¿Cómo nombró el gobierno de Estados Unidos a las organizaciones criminales en México? ¿Qué ha dicho sobre organizaciones terroristas? ¿Y qué está haciendo?”, lanzó Sheinbaum, en alusión a las recientes posturas del expresidente Donald Trump, quien había calificado a los cárteles mexicanos como grupos terroristas.
La presidenta subrayó que fue el gobierno mexicano quien detuvo a Ovidio Guzmán en un operativo de alto impacto, por lo que consideró que lo mínimo era esperar una coordinación bilateral antes de tomar decisiones en torno al proceso judicial y la eventual extradición del capo.
“No defendemos a nadie, pero se trata de un caso de extradición que involucra a ambos países. Por lo menos debería existir comunicación con la Fiscalía General de la República”, afirmó.
El comentario de Sheinbaum surge luego de que se confirmara que la Fiscalía estadounidense cerró uno de los expedientes contra Guzmán López, correspondiente a un proceso por tráfico de fentanilo en Nueva York, para dar paso a un acuerdo de culpabilidad en un caso paralelo en Chicago, donde se espera que el acusado se declare culpable por otros delitos relacionados con el narcotráfico.
La decisión ha generado cuestionamientos dentro y fuera de México sobre el manejo del caso y el posible debilitamiento del mensaje que ambos países pretenden enviar en su lucha conjunta contra el crimen organizado.