Conecta con nosotros

Opinión

Vacunas olvidadas. Por Itali Heide

En el corazón de México se está desarrollando una insidiosa crisis de vacunación que proyecta una oscura sombra sobre las vidas de los ciudadanos más vulnerables. La ausencia de una cobertura médica universal y de una atención primaria básica ha dejado a innumerables familias atrapadas en una batalla sin cuartel por la supervivencia.

Mientras el mundo avanza con los avances médicos, en las zonas de difícil acceso en México, comunidades se encuentran quedando atrás. La falta de atención sanitaria accesible para los marginados y desfavorecidos ha dado lugar a una realidad desgarradora: niños, niñas y personas vulnerables están atrapadas en un ciclo de desamparo, incapaces de acceder a la atención médica más básica.

En esta sombría realidad, las comunidades más vulnerables se llevan la peor parte de la crisis. Las poblaciones indígenas, los habitantes de las aldeas rurales y los que viven en zonas urbanas empobrecidas quedan indefensos. El abismo de la desigualdad nunca ha sido tan grande, dejando a los marginados a merced de un sistema sanitario que se desentiende de su difícil situación.

A medida que la crisis de vacunación asola la nación, se hace evidente que los que deberían estar protegidos son los más desatendidos. La cruel ironía reside en el hecho de que mientras los privilegiados están aislados de la crisis, los más necesitados son abandonados por el mismo sistema diseñado para salvaguardar su bienestar.

Sin embargo, en medio de la desesperación, surgen voces de defensa. Están surgiendo movimientos de base, impulsados por médicos, enfermeras y ciudadanos compasivos que se niegan a permanecer de brazos cruzados mientras sus compatriotas sufren. Estos defensores exigen un sistema que reconozca el valor intrínseco de cada vida, independientemente de su estatus socioeconómico.

En esta lucha, destellos de esperanza brillan a través de la oscuridad. Medical IMPACT y The People’s Vaccine Alliance han dado un paso al frente para hacer frente a las desigualdades. Juntos, están forjando un camino hacia la vacunación universal y el acceso a la atención sanitaria para todos los mexicanos. Gracias a sus incansables esfuerzos, los suministros médicos y las vacunas llegan incluso a los rincones más remotos del país, sin que nadie quede a salvo de las garras de las enfermedades prevenibles.

La fuerza de una nación no reside en su riqueza o poder, sino en cómo eleva y protege a sus miembros más marginados. Es hora de que México atienda este llamamiento, dé prioridad al bienestar de sus ciudadanos más vulnerables y garantice que el acceso a la atención sanitaria sea un derecho fundamental, no un privilegio. Sólo entonces podrán empezar a cicatrizar las heridas de la crisis de la vacunación y el país podrá avanzar hacia un futuro mejor y más saludable para todos.

Opinión

El cerebro mexicano que ganó el Mundial de Clubes. Por Caleb Ordoñez T.

Hay mexicanos que no salen en portadas. No firman autógrafos en estadios llenos ni celebran goles frente a miles de gargantas encendidas. Son aquellos que, silenciosos, se cuelan en la élite mundial, con una maleta repleta de sueños, talento, y algo más poderoso: el ADN del campeón mexicano.

Uno de ellos es Bernardo Cueva, un tapatío que jamás fue futbolista profesional, pero que hoy diseña jugadas para el Chelsea FC, el actual campeón del Mundial de Clubes, que este fin de semana aplastó 3-0 al PSG de Francia con autoridad y sin titubeos. Su historia podría parecer improbable, pero más bien es un recordatorio de que la grandeza mexicana no siempre grita… a veces susurra entre pizarras, análisis y esquemas tácticos.

Cueva comenzó en Chivas como analista. Fue clave para que el Rebaño ganara la Concachampions en 2018. Luego dio el salto a Europa, al Brentford inglés, donde transformó las jugadas a balón parado en goles quirúrgicos. Y cuando el Chelsea —un gigante europeo— buscaba a alguien que elevara su estrategia fija, pagó más de un millón de libras para llevárselo. ¿Un mexicano sin pasado de cancha, sin apellidos pesados? Sí. Pero con un talento que no se puede ignorar.

Y es que a veces, el campeón no está en la cancha. Está en el cerebro.

ADN de campeón

En un país obsesionado con los reflectores, solemos ignorar a los que van por la sombra. Pero el éxito no siempre viene vestido de short. Hay mexicanos escribiendo códigos en Silicon Valley, dirigiendo orquestas en Viena o diseñando jugadas que hacen campeón al Chelsea.

¿Qué tienen en común? Que comparten una esencia que no aparece en las estadísticas: la terquedad del mexicano que no se rinde. Que trabaja doble para que no lo llamen “suerte”, que estudia más para que no le digan “improvisado”, que se queda más tarde para no parecer “exótico”.

Como dijo alguna vez Julio César Chávez: “Yo no era el más talentoso… pero sí el que más huevos tenía”. Y eso, querido lector, es el mismo combustible que impulsa a los Cueva, a los Checo, a los Sor Juana modernos que dominan desde el backstage.

Mientras unos se conforman con el “no se puede”, otros agarran un boleto de avión, una computadora y un sueño. Cueva no tuvo padrinos, pero sí convicción. No tuvo prensa, pero sí método. Hoy, es parte fundamental del equipo que se coronó campeón mundial este fin de semana en Nueva York, tras derrotar sin piedad al Paris Saint-Germain con goles de Cole Palmer y una exhibición táctica impecable.

¿Te imaginas lo que podríamos lograr si México dejara de mirar solo al delantero y también al cerebro que diseñó el gol? Si en lugar de exportar solo piernas, exportáramos mentes. Si entendiéramos que el campeón mexicano no es solo el que levanta la copa, sino también el que la hace posible. Y ahí está Cueva con su bandera en los hombros, orgulloso; feliz.

El legado sí importa.

Tal vez no sepas quién es Bernardo Cueva. Pero la próxima vez que veas un gol del Chelsea tras un tiro de esquina quirúrgico, ahí estará su firma. Discreta, inteligente, eficaz.

Porque así son muchos mexicanos: campeones anónimos que llevan en las venas esa mezcla de talento, coraje y hambre que no se enseña, se hereda.

Y cuando el mundo los voltea a ver, no es por casualidad.

Es porque, en el fondo, nadie puede ignorar a un mexicano cuando decide soñar hasta lo más grande; viene en nuestra sangre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto