Conecta con nosotros

México

Diputados le restan 15 mil millones de pesos al poder Judicial

La Cámara de Diputados aprobó la eliminación de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), lo cual implica una reducción de 15 mil millones de pesos. Con 259 votos a favor, 205 en contra y una abstención, los legisladores de San Lázaro dieron ‘luz verde’ a la iniciativa propuesta por Morena que contempla la extinción de 13 de los 14 fideicomisos del órgano de gobierno. 

Al iniciar el debate en el pleno de la Cámara de Diputados, varios legisladores presentaron mociones suspensivas para cancelar la discusión del dictamen, con el argumento de que la Comisión de Presupuestos no era la indicada para aprobar el proyecto; sin embargo, todas fueron desechadas por los diputados de Morena y sus aliados.

La aprobación de la iniciativa contó con el voto en contra de legisladores de partidos como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

¿Qué contempla la eliminación de fideicomisos del PJF?

Hace unos días Morena y sus aliados aprobaron en comisiones un corte de 15 mil 450 millones de pesos para extinguir 13 de los fideicomisos con los que cuenta el Poder Judicial de la Federación.

Dicho proyecto fue suscrito por Ignacio Mier Velazco, coordinador del partido guinda en la Cámara de Diputados, y señala que algunos de los fideicomisos fueron creados para pagar bonos, planes privados de prestaciones médicas, mantenimiento de casa habitación de magistrados y jueces, así como apoyos para gasolina y servicios ilimitados de peaje en autopistas para ministros y ministras.

Según lo detallado en dicha iniciativa, estos recursos no son administrados con transparencia hacia el público y únicamente se distribuyen entre los mandos superiores como magistrados, jueces y ministros. No obstante, el recorte de fideicomisos causó una gran molestia entre los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, quienes encabezaron una serie de protestas y cierres en vialidades principales a fin de manifestarse en contra de la iniciativa de Morena.

Tras ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló en sus conferencias matutinas que la eliminación de los fideicomisos no los afectará a ellos, pues se busca disminuir el salario y los beneficios que reciben “los de arriba” y a su vez aumentar el pago de “los de abajo”.

En su lugar, el recorte de más de 15 mil millones de pesos se destinaría a programas sociales y a obras de infraestructura a través de la Tesorería de la Federación.

México

Sheinbaum critica a EU por falta de coordinación en caso Ovidio Guzmán

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar uno de los casos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, sin haber informado ni coordinado acciones con las autoridades mexicanas. Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria cuestionó los acuerdos alcanzados entre el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y la Fiscalía estadounidense.

“¿Cómo nombró el gobierno de Estados Unidos a las organizaciones criminales en México? ¿Qué ha dicho sobre organizaciones terroristas? ¿Y qué está haciendo?”, lanzó Sheinbaum, en alusión a las recientes posturas del expresidente Donald Trump, quien había calificado a los cárteles mexicanos como grupos terroristas.

La presidenta subrayó que fue el gobierno mexicano quien detuvo a Ovidio Guzmán en un operativo de alto impacto, por lo que consideró que lo mínimo era esperar una coordinación bilateral antes de tomar decisiones en torno al proceso judicial y la eventual extradición del capo.

“No defendemos a nadie, pero se trata de un caso de extradición que involucra a ambos países. Por lo menos debería existir comunicación con la Fiscalía General de la República”, afirmó.

El comentario de Sheinbaum surge luego de que se confirmara que la Fiscalía estadounidense cerró uno de los expedientes contra Guzmán López, correspondiente a un proceso por tráfico de fentanilo en Nueva York, para dar paso a un acuerdo de culpabilidad en un caso paralelo en Chicago, donde se espera que el acusado se declare culpable por otros delitos relacionados con el narcotráfico.

La decisión ha generado cuestionamientos dentro y fuera de México sobre el manejo del caso y el posible debilitamiento del mensaje que ambos países pretenden enviar en su lucha conjunta contra el crimen organizado.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto