Conecta con nosotros

México

Tribunal Electoral: Mónica Soto es designada como magistrada presidenta

En una sesión presidida por Reyes Mondragón, Mónica Soto fue nombrada como magistrada presidenta en el TEPJF.

La magistrada Mónica Soto Fregoso fue elegida la tarde de este viernes 15 de diciembre como presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Por mayoría de votos la Sala Superior del TEPJF determinó que Soto Fregoso sustituirá al depuesto Reyes Rodríguez Mondragón. La nueva presidenta ocupará el cargo hasta octubre de 2025.

La elección se dio en una sesión privada, al final de la sesión pública del mediodía de este viernes, la cual estuvo presidida por Reyes Rodríguez, quien renunció esta semana a su cargo como magistrado presidente tras varios desaires de sus compañeros.

Con esta designación, concluye la etapa de crisis en el órgano jurisdiccional electoral que inició el 4 de diciembre pasado, cuando Soto Fregoso y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata iniciaron una revuelta al interior del TEPJF para destituir a Rodríguez Mondragón.


¿Por qué renunció Reyes Rodríguez a su cargo como magistrado presidente?

La ‘crisis’ en el Tribunal Electoral comenzó el lunes 4 de diciembre, cuando tres de las cinco magistraturas hicieron pública la ‘ruptura’ dentro del TEPJF al no acudir al informe de su presidente, Reyes Mondragón, ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Los magistrados ‘rebeldes’ fueron precisamente la magistrada Mónica Soto, junto con los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, quienes presumieron en redes sociales que desayunaban juntos en un restaurante de San Ángel, minutos antes de que Reyes Rodríguez Mondragón rindiera su informe anual de labores.


Al lugar solo se presentó la magistrada Jeanine Otálora.

Después de este desaire, Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes señalaron que estaban “inconformes” con la gestión Rodríguez Mondragón como presidente del Tribunal Electoral e intentaron retirarlo del cargo el jueves 7 de diciembre.

Ese día, Rodríguez Mondragón evitó su remoción al retirarse junto con la magistrada Janine Otálora, durante un receso de la sesión del pleno.

El entonces magistrado presidente afirmó que la inconformidad de sus compañeros fue por políticas de austeridad de su administración, que elimina vehículos oficiales, viajes en clase VIP, bonos de gasolina, peaje y alimentación.

El pasado lunes 11 de diciembre, Reyes Mondragón se reunió con sus compañeros y aceptó su dimisión a la presidencia del Tribunal Electoral.

México

Sheinbaum critica a EU por falta de coordinación en caso Ovidio Guzmán

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar uno de los casos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, sin haber informado ni coordinado acciones con las autoridades mexicanas. Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria cuestionó los acuerdos alcanzados entre el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y la Fiscalía estadounidense.

“¿Cómo nombró el gobierno de Estados Unidos a las organizaciones criminales en México? ¿Qué ha dicho sobre organizaciones terroristas? ¿Y qué está haciendo?”, lanzó Sheinbaum, en alusión a las recientes posturas del expresidente Donald Trump, quien había calificado a los cárteles mexicanos como grupos terroristas.

La presidenta subrayó que fue el gobierno mexicano quien detuvo a Ovidio Guzmán en un operativo de alto impacto, por lo que consideró que lo mínimo era esperar una coordinación bilateral antes de tomar decisiones en torno al proceso judicial y la eventual extradición del capo.

“No defendemos a nadie, pero se trata de un caso de extradición que involucra a ambos países. Por lo menos debería existir comunicación con la Fiscalía General de la República”, afirmó.

El comentario de Sheinbaum surge luego de que se confirmara que la Fiscalía estadounidense cerró uno de los expedientes contra Guzmán López, correspondiente a un proceso por tráfico de fentanilo en Nueva York, para dar paso a un acuerdo de culpabilidad en un caso paralelo en Chicago, donde se espera que el acusado se declare culpable por otros delitos relacionados con el narcotráfico.

La decisión ha generado cuestionamientos dentro y fuera de México sobre el manejo del caso y el posible debilitamiento del mensaje que ambos países pretenden enviar en su lucha conjunta contra el crimen organizado.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto