Conecta con nosotros

Slider Principal

Sheinbaum y Xóchitl Gálvez culminan sus precampañas por la presidencia

Claudia Sheinbaum optó por cerrar su precampaña en el Monumento a la Revolución, mientras que Xóchitl Gálvez eligió la Arena Ciudad de México.

Ciudad de México.- Los tres aspirantes presidenciales en México cerraron sus precampañas este jueves con el calendario fijado por el Instituto Nacional Electoral (INE), que paraliza los actos proselitistas hasta el 1 de marzo, y con la candidata del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Claudia Sheinbaum, como favorita en las encuestas.

Aunque este periodo está pensado para que los partidos celebren “procesos internos” para escoger las candidaturas, según las normas del INE, tanto el oficialismo como la plataforma opositora «Fuerza y Corazón por México», encabezada por Xóchitl Gálvez, nombraron a sus precandidatas en septiembre.

De este modo, las precampañas se han convertido en los primeros escaparates rumbo a las presidenciales del próximo 2 de junio.

Sheinbaum, que lidera la alianza de Morena con el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), eligió el Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, para cerrar su precampaña.

Aunque el cierre oficial de la precampaña iniciada el pasado 20 de noviembre es este jueves, Gálvez, la cabeza de lista de ‘Fuerza y Corazón por México’, culminó sus primeros meses de batalla electoral el domingo en la Arena Ciudad de México.

En un acto que arrancó con música en directo, la precandidata de la alianza del Partido Acción Nacional (PAN), del Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) desafió a su rival principal, Sheinbaum, a verse en los debates “si le dan permiso”, en alusión al actual presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y su influencia sobre Morena.

Por su parte, el precandidato de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, quien figura en tercer lugar en las encuestas, saldrá de la capital y celebrará en la Explanada Cultural de Monterrey el final de su breve precampaña.

Máynez fue nombrado el pasado miércoles, un mes después de que su predecesor, Samuel García, tuviera que regresar a su cargo como gobernador del estado de Nuevo León (norte de México) porque el Congreso estatal le impidió designar a su reemplazo.

México tendrá las elecciones más grandes de su historia el 2 de junio, cuando más de 97 millones de mexicanos están llamados a renovar 20.375 cargos federales, incluyendo la presidencia, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales.

Las últimas encuestas, publicadas a comienzos de mes por el diario El Financiero, sitúan a Sheinbaum como clara favorita con el 52 por ciento de las preferencias de voto ante el 30 por ciento de Gálvez, seguidas de lejos por el candidato de MC con un 7 por ciento.

EFE

Resto del mundo

ICE enfrenta su peor imagen pública justo cuando Trump impulsa su expansión multimillonaria

En medio de una histórica ampliación presupuestal impulsada por Donald Trump, la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se encuentra en uno de los momentos más críticos de su reputación ante la opinión pública estadounidense.

Aunque el nuevo plan del expresidente —incluido en su proyecto legislativo estrella— garantiza a ICE una financiación récord de 75 mil millones de dólares hasta 2029, diversas encuestas recientes muestran que el respaldo ciudadano hacia esta institución es más bajo que nunca, incluso más que en 2018, cuando algunos legisladores liberales promovían su abolición.

Una agencia con más poder y menos restricciones

Con esta expansión presupuestal, ICE se convierte en la agencia federal de seguridad con mayor financiamiento, superando incluso al FBI. Según PolitiFact, el presupuesto anual promedio de ICE alcanzará los 27.7 mil millones de dólares, comparado con los 10 mil millones que recibe el FBI.

A diferencia del FBI, que opera bajo reglas de autonomía establecidas tras el escándalo de Watergate, ICE no cuenta con mecanismos similares que limiten la influencia directa del presidente. Esto permite a Trump tener mayor control sobre su operación, lo cual ha encendido las alarmas entre críticos que temen una posible utilización política del aparato de deportación.

El costo político de expandir ICE

A pesar del apoyo republicano, las cifras son contundentes: los estadounidenses no están convencidos.

  • Una encuesta de Quinnipiac University reveló que el 57% desaprueba cómo ICE aplica las leyes migratorias.

  • En otro sondeo de NPR/PBS NewsHour/Marist College, el 54% opinó que ICE ha ido “demasiado lejos” en la ejecución de estas leyes.

  • Finalmente, una encuesta de CNN mostró que el 53% de los votantes se opone al aumento de fondos para la agencia.

En los tres estudios, los votantes independientes —clave en cualquier elección— se mostraron aún más críticos. Un 63% de ellos desaprueba las acciones de ICE, y un 58% rechaza la expansión presupuestal propuesta por Trump.

Estas cifras superan ampliamente la desaprobación que ICE recibió en años anteriores. Entre 2018 y 2020, la mayoría de las encuestas de NBC, Pew Research y Fox News mostraban una división más equilibrada. Solo una, en 2019, registró una diferencia de dos dígitos en contra de ICE.

¿Un nuevo error estratégico para Trump?

Aunque la propuesta de «abolir ICE» fracasó políticamente en su momento por considerarse extrema, la creciente desaprobación actual hacia la agencia muestra que la percepción pública ha cambiado. En este contexto, hacer de ICE el eje de su agenda migratoria podría convertirse en un arma de doble filo para Trump, especialmente si se intensifican medidas polémicas como las redadas masivas o el uso del ejército para apoyar deportaciones.

El exzar fronterizo Tom Homan, uno de los aliados más vocales de Trump en temas migratorios, defendió a la agencia esta semana, asegurando que “ICE simplemente cumple con las leyes aprobadas por el Congreso”. No obstante, si el expresidente continúa apostando por reforzar su ofensiva migratoria con esta institución al frente, podría encontrarse con una fuerte resistencia no solo de activistas, sino también del electorado moderado que en su momento lo ayudó a llegar a la Casa Blanca.

En un país cada vez más dividido por su política migratoria, la figura de ICE parece destinada a estar en el centro del debate… para bien o para mal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto