Conecta con nosotros

México

¿Quién ganaría en una guerra de aranceles entre México y Estados Unidos? Te sorprenderás

Luego de que Donald Trump, virtual presidente electo de Estados Unidos (EE. UU.), amenazara con aumentar los aranceles a los productos mexicanos al 25% para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas; en respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que México también impondría aranceles en represalia, lo que ha generado inquietud sobre una posible guerra comercial entre ambos países.

¿Habrá una guerra comercial entre México y Estados Unidos?

La amenaza de una guerra comercial entre México y Estados Unidos es real y podría tener consecuencias graves para ambos países,ya que esto aumentaría los costos para los consumidores y empresas estadounidenses, afectaría el empleo en ambos lados de la frontera y pondría en riesgo la estabilidad de tratados internacionales; por lo que, si no se encuentra una solución diplomática, ambos países podrían sufrir las consecuencias económicas de este conflicto.

Estados Unidos, el más afectado por impuesto de aranceles a México

Trump ya había amenazado con subir los aranceles a México durante su primer mandato en 2019, pero esta vez parece decidido a cumplir con su advertencia, pues se espera que a partir de enero de 2025, cuando asuma nuevamente la presidencia de EE.UU., implemente esta medida. Según expertos y analistas citados por la BBC, las acciones de Trump podrían desencadenar una guerra comercial similar a la que tuvo con China, lo que afectaría gravemente y principalmente a los consumidores estadounidenses.

El impacto inmediato de un aumento arancelario sería un incremento en los precios de los productos importados de México, afectando directamente a los consumidores en Estados Unidos. El costo adicional de los aranceles se trasladaría primero a los importadores y luego a los compradoresfinales, quienes pagarían más por los mismos productos.

Las cadenas de suministro estadounidenses que dependen de México también se verían afectadas, lo que podría aumentar los costos de producción y poner en riesgo miles de empleos en Estados Unidos, especialmente en industrias clave como la automotriz, la agrícola y la manufacturera.

¿México impondría aranceles en respuesta a Estados Unidos?

Por su parte, México no se quedaría de brazos cruzados, pues la amenaza de Sheinbaum deimponer aranceles en respuesta podría tener un impacto significativo en sectores agrícolas estadounidenses que dependen de las exportaciones a México.

Esto afectaría de manera particular a los estados rurales que han sido tradicionalmente trincheras de apoyo a Trump; además, el conflicto arancelario podría tensar aún más las relaciones comerciales bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría desestabilizar el acuerdo y generar incertidumbre en el comercio de la región.

México

Sheinbaum critica a EU por falta de coordinación en caso Ovidio Guzmán

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar uno de los casos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, sin haber informado ni coordinado acciones con las autoridades mexicanas. Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria cuestionó los acuerdos alcanzados entre el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y la Fiscalía estadounidense.

“¿Cómo nombró el gobierno de Estados Unidos a las organizaciones criminales en México? ¿Qué ha dicho sobre organizaciones terroristas? ¿Y qué está haciendo?”, lanzó Sheinbaum, en alusión a las recientes posturas del expresidente Donald Trump, quien había calificado a los cárteles mexicanos como grupos terroristas.

La presidenta subrayó que fue el gobierno mexicano quien detuvo a Ovidio Guzmán en un operativo de alto impacto, por lo que consideró que lo mínimo era esperar una coordinación bilateral antes de tomar decisiones en torno al proceso judicial y la eventual extradición del capo.

“No defendemos a nadie, pero se trata de un caso de extradición que involucra a ambos países. Por lo menos debería existir comunicación con la Fiscalía General de la República”, afirmó.

El comentario de Sheinbaum surge luego de que se confirmara que la Fiscalía estadounidense cerró uno de los expedientes contra Guzmán López, correspondiente a un proceso por tráfico de fentanilo en Nueva York, para dar paso a un acuerdo de culpabilidad en un caso paralelo en Chicago, donde se espera que el acusado se declare culpable por otros delitos relacionados con el narcotráfico.

La decisión ha generado cuestionamientos dentro y fuera de México sobre el manejo del caso y el posible debilitamiento del mensaje que ambos países pretenden enviar en su lucha conjunta contra el crimen organizado.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto