Conecta con nosotros

México

Enfrentamiento en límites de Michoacán y Jalisco deja 12 muertos

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de diciembre.- El saldo extraoficial en territorio jalisciense tras los enfrentamientos entre elementos policiacos y delincuentes registrados esta madrugada en los límites con Michoacán es de ocho personas muertas y tres lesionadas, mientras que en territorio michoacano serían cuatro los fallecidos.

En la delegación de Santa Rita en el municipio de Ayotlán, los uniformados fueron atacados por sujetos fuertemente armados que se trasladaban en varias camionetas, lo que originó el intercambio de disparos. En el lugar murieron tres policías municipales. Mientras que los lesionados fueron traslados a recibir atención médica. También se aseguraron dos vehículos.

Posteriormente, se registró otra agresión en contra de uniformados en el municipio de Quitupan, ahí entre la población de San Onofre y San Diego, dos policías resultaron con lesiones.

Mientras que los agresores huyeron a bordo de tres camionetas rumbo a territorio michoacano. Se implementó un operativo de rastreo y en un rancho conocido como Quiringual se encontraron los cuerpos de tres varones con impactos de bala. En Jilotlán de los Dolores se ubicaron dos cuerpos, el de una mujer y un varón, aún no identificados.

También se reportó otra balacera en Santa María del Oro. Por otro lado, en un municipio de la Barca Jalisco se atiende a seis uniformados lesionados tras los enfrentamientos.

jpg

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

INE plantea credencial digital y uso de inteligencia artificial para mejorar el padrón electoral

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una ambiciosa estrategia de transformación digital del Registro Federal de Electores, que contempla 20 proyectos para modernizar sus procesos. Entre las iniciativas destacan la creación de una credencial de elector digital, el uso de inteligencia artificial para depurar el padrón y la implementación del voto electrónico.

El consejero Arturo Castillo explicó que esta estrategia busca actualizar los sistemas tecnológicos más importantes relacionados con el registro electoral. Uno de los primeros pasos será desarrollar una versión beta de la credencial para votar digital, que complementaría la credencial física actual.

Además, se prevé emplear inteligencia artificial para detectar inconsistencias en el padrón y la lista nominal. Esta tecnología permitiría identificar registros duplicados o poco confiables, como ocurrió en la elección de mexicanos en el extranjero el año pasado, cuando se detectaron ciudadanos registrados en domicilios de México pese a residir en otros países.

Por su parte, la consejera Dania Ravel respaldó la estrategia, pero advirtió que el documento no detalla el presupuesto necesario ni la ruta técnica y jurídica para su implementación.

“Modernizar implica inversiones en infraestructura, capacitación, mantenimiento, desarrollo de sistemas y seguridad. Y es evidente que el INE no atraviesa su mejor momento presupuestal”, señaló.

La consejera Carla Humphrey expuso que los proyectos también abarcan listas nominales electrónicas, la modernización del sistema integral de información electoral, la creación de un ecosistema de ciberseguridad y la preparación del voto electrónico. Agregó que estos esfuerzos están alineados con las reformas administrativas en marcha y la Ley General de Población, que contempla la localización de personas desaparecidas.

“Con un padrón de 99 millones de registros, el INE debe garantizar la confiabilidad y secrecía de los datos. Es fundamental actuar con responsabilidad para preservar la confianza ciudadana”, apuntó Humphrey.

Sin embargo, no todos los consejeros coincidieron en los alcances de la estrategia. Uuc-kib Espadas Ancona propuso retirar la propuesta del voto electrónico, argumentando que es un sistema opaco:

“En una urna física todos pueden observar lo que sucede. Con el voto electrónico, no hay certeza ni se garantiza la secrecía del voto, y en este país no hay elecciones limpias sin voto secreto”, sentenció.

Finalmente, el consejero Castillo aclaró que la aprobación de la estrategia no implica la implementación automática de todos los proyectos. Cada uno dependerá de la disponibilidad presupuestal, la viabilidad técnica y los aspectos jurídicos correspondientes.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto