Conecta con nosotros

Nota Principal

EL IPN PONE A DISPOSICIÓN DEL CAMPO 4 mil 500 ESPECIALISTAS

En México existen más de 4 mil 500 egresados del Instituto Politécnico Nacional en distintas especialidades, con estudios de licenciatura, maestría y doctorado –incluidos 850 “de clase mundial”– que están a disposición del sector agropecuario, forestal e hidráulico, capaces de emprender y participar en miles de proyectos productivos para convertir a estas actividades en factor de desarrollo económico y social del país.

Así lo señalaron los ingenieros Carlos López Ortiz y José Iber Rojas Martínez, egresados del IPN, durante un encuentro con integrantes de la Confederación Nacional Campesina, que encabeza el senador Gerardo Sánchez García, en la que se trató el tema de la importancia del agua para el futuro en la producción de alimentos.

López Ortiz informó que en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y en las distintas disciplinas de la ingeniería, hay técnicos preparados y dispuestos a incorporarse a proyectos productivos en las fases de producción y procesamiento industrial de alimentos provenientes del campo. “Lo que hace falta a los productores del campo, dijeron, es agregar valor a todo lo que se produce”.

Pusieron como ejemplo que producir un huevo cuesta un peso o uno cincuenta; se comercializa al consumidor en dos pesos y, cuando se pide en un restaurante o una fonda un par de “huevos a la mexicana”, se tenga que pagar un precio de 40 o 50 pesos. Y así sucede con el café, los frijoles, las tortillas y diversas salsas. Con la carne, ni se diga. Un simple bistec guisado, tiene un valor hasta de 100 pesos, con un peso de 100 gramos.

La diferencia de estas enormes ganancias, dijeron los técnicos del Poli, nada tienen que ver con los productores originales de estos alimentos. Simplemente los campesinos y productores del campo, no participan y no tienen ni idea de que hay grandes posibilidades de agregar valor a sus productos para tener acceso a mejores precios y a hacer negocios de pequeña, mediana y gran escala.

Por su parte, el ingeniero Rojas Martínez se refirió al tema del agua a nivel nacional. Por una parte, dijo, en el centro y norte de la República, se presenta la escasez; llueve poco y se desperdicia mucho; en cambio, en el sur y sureste, llueve en abundancia y hay excedentes extraordinarios.

En términos gruesos, dijo, en las regiones del sur y en la vertiente del Golfo de México, se desperdician más de 5 mil metros cúbicos por segundo que desembocan en el mar, mientras que en el Distrito Federal y el resto del Valle de México, hay escasez del vital líquido. Nada menos que en el D,F tiene que implantarse el racionamiento o el corte, cuando en Chiapas y Tabasco el agua se tira al mar.

Al explicar cómo se puede enfrentar a la sequía que azota a la región central del país, Rojas Martínez aseguró que “no hay problema: igual que se transporta el petróleo de Chiapas a Laredo, Tamaulipas, en un recorrido de 3 mil kilómetros”. Esto, con una ventaja para el agua, que es un líquido muy fluido, mientras que el petróleo es de alta densidad. De Chiapas o Tabasco al D,F el agua sólo tendría que recorrer entre 900 y mil kilómetros, dijo con vehemencia el ingeniero José Iber Rojas Martínez.

Sobre el mismo tema, expresó que la ciudad de México y su área metropolitana requieren de unos 60 o 70 metros cúbicos por segundo, lo que sólo significa menos del diez por ciento del potencial de agua que se desperdicia. Con este mismo proyecto, en el supuesto de que se condujeran 150 metros cúbicos por segundo, alcanzaría para surtir de agua a todas las ciudades por donde atravesara ese acueducto.

Otro proyecto que sugirió el profesionista politécnico, es el de la “Cuenca de Chicontepec”, en el norte de Veracruz, cuyo potencial hidráulico es conducido por el río Tecolutla hasta el Golfo de México, el cual hasta ahora está abandonado. Se podría surtir a los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y parte de Tamaulipas.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Listas para cruzar a la frontera las primeras 70 mil cabezas de ganado

-El 14 de julio será el primer cruce por Palomas y el 21 de julio por San Jerónimo

La Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SDR) informó que, de acuerdo con lo establecido por las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos, se ha confirmado la reapertura gradual del cruce de ganado, con 70 mil ejemplares que ya cuentan con los requisitos sanitarios para su exportación, gracias a los trabajos previos de certificación.

El cruce en Palomas, Chihuahua, se reabrirá el próximo 14 de julio, mientras que el de San Jerónimo lo hará el 21 de julio, sucesos que marcan un momento clave para la reactivación del sector ganadero a nivel estatal y nacional.

El titular de la SDR, Mauro Parada Muñoz, celebró esta decisión, pues señaló que coincide con una época alentadora para el rubro:

“Afortunadamente esta noticia nos cae bien al sector ganadero y al sector primario en general. A partir de estas buenas lluvias en los últimos días, cambia la perspectiva de los ganaderos y, con la reapertura de la frontera para reiniciar la actividad comercial, se refuerzan estos buenos momentos”, dijo.

La reapertura es resultado de los acuerdos alcanzados entre la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Jennifer Moffitt Rawlings, y el subsecretario mexicano Julio Berdegué, tras las visitas técnicas y las inspecciones realizadas por comisiones binacionales.

Estas acciones confirman que el trabajo realizado en México, particularmente en las regiones afectadas por la mosca del Mediterráneo, ha logrado contener su avance, como lo ha evidenciado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Estamos reforzando la capacitación de los productores, el control de la movilización del ganado y acciones de prevención para detectar posibles brotes en ciertas regiones. Todo esto permitirá brindar certeza sanitaria a nuestro socio comercial y mantener abierto este canal de exportación”, añadió Parada.

Asimismo, destacó que este proceso implica un trabajo coordinado entre instancias como Senasica, la Unión Ganadera Regional, la Secretaría de Desarrollo Rural y los propios ganaderos, quienes deberán ajustarse a las adecuaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos solicite al protocolo de exportación.

“Es una buena noticia, pero también conlleva responsabilidad. Pedimos paciencia y colaboración a todos los productores. Iremos avanzando paso a paso para restablecer el flujo comercial de manera segura y ordenada”, concluyó.

Con este anuncio, Chihuahua se posiciona nuevamente como punta de lanza en la exportación de ganado en pie, reflejo del compromiso de sus productores y del trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno, para garantizar la sanidad y calidad del hato ganadero estatal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto