Conecta con nosotros

Política

Un 6.4% de secciones electorales son focos rojos por inseguridad

 

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de marzo.- Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), aceptó que los ciudadanos acudiremos a las urnas el primer domingo de julio “bajo un clima de preocupación por la inseguridad pública”, así como por diversas inquietudes en la aplicación de la controvertida ley electoral.

Pidió, eso sí, a los partidos políticos que después de los comicios por encima de todo, antepongan la civilidad y en su caso acepten sus derrotas, mientras que los ciudadanos, recordó, “debemos participar”.

“La democracia mexicana se encuentra frente a un desafío sin precedente alguno: mantener condiciones de gobernabilidad y estabilidad, a través de la celebración de elecciones pacíficas, equitativas y apegadas a derecho”, insistiría

Inauguró el funcionario el foro La Cooperación entre los Organismos Electorales, en donde ratificó que el IFE ofrecerá resultados “transparentes” al término de la jornada electoral del 1 de julio próximo tanto a partir de un conteo rápido como del Programa de Resultados Electorales Preliminares.

Leonardo Valdés dijo a los medios que además de Manuel Clouthier el IFE ya tiene la solicitud de otros once ciudadanos que pretenden ser candidatos independientes a la Presidencia de la República. Todos estos expedientes los analizará la Comisión de Prerrogativas del propio instituto para que después se expida una respuesta oficial en la sesión correspondiente del Consejo General del IFE.

“Vamos, afirmó ante sus compañeros, a unas elecciones bajo un clima de preocupación por la inseguridad pública y desafíos en torno a las inquietudes que se presentan en la aplicación de la legislación electoral vigente.”

En lo referente al IFE prometió que dará resultados transparentes el mismo día de la jornada electoral el 1 de julio (con base en un conteo rápido) y el Programa de Resultados Electorales Preliminares.

Cooperación

Valdés Zurita hizo ver que hasta anoche doce ciudadanos, no postulados por partidos políticos, solicitaron su registro como candidatos a la Presidencia de la República, junto a Manuel Clouthier.

El consejero adelantó que este asunto será estudiado por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos para, posteriormente, resaltar la respuesta en el Consejo General del IFE.

Valdés Zurita manifestó que hasta el momento no puede asegurar el sentido de la votación entre el resto de los consejeros, aunque diría que una posible resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en pro de la petición de estos ciudadanos tendría que incluir recursos adicionales y otras herramientas para que el Instituto pudiera tener, en este planteamiento hipotético, recursos públicos y por lo tanto la capacidad de fiscalizarlos para que no sea introducido dinero de procedencia ilícita.

Al final, recalcó que en este 2012 “vamos a unas elecciones bajo un clima de inseguridad” y les dijo a sus pares que “si bien la confianza ciudadana en la democracia constituye una condición imprescindible para superar las complejidades que impone el presente, la responsabilidad y rendición de cuentas que ofrecen las autoridades electorales, representan el compromiso institucional que asumimos frente a la sociedad mexicana”.

Más alertas

En otras ocasiones, el Instituto Federal Electoral ha mostrado su preocupación por la inseguridad en comicios.

En días pasados, manifestó que las secciones electorales que requieren atención especial por la  inseguridad pasaron de mil 635 en 2009 a cuatro mil 104 en 2011.

Según un análisis preliminar, las secciones electorales donde debe haber atención especial pasaron de 2.4 por ciento del total  a 6.4 por ciento.

Por ejemplo, en Nuevo León aumentaron en 27 veces las secciones que requieren atención especial para los próximos comicios del 1 de julio, debido a la inseguridad.

Se identificaron 19 mil 185 características y problemáticas en nueve mil 854 secciones que pueden presentar problemas.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto