Conecta con nosotros

Resto del mundo

Irán está a medio camino de fabricar su bomba nuclear, según el OIEA

Viena  • En contra de las resoluciones de Consejo de Seguridad de la ONU, Irán está acelerando el ritmo de producción de uranio enriquecido, también en la controvertida planta subterránea de Fordo, según informó en Viena el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

En su más reciente informe sobre el programa nuclear de la República Islámica, obtenido por Efe, los inspectores del OIEA precisan que Irán ya dispone de unos 110 kilos de uranio enriquecido casi hasta el 20%, lo que es cerca de la mitad de la cantidad necesaria para fabricar una bomba nuclear.

Irán produce uranio enriquecido con esa pureza a un ritmo de unos 14 kilos por mes (10 kilos en la planta de Natanz y 4 kilos en Fordo), lo que significa un fuerte aumento con respecto al pasado reciente. Un diplomático conocedor de la investigación del OIEA calificó en Viena de «llamativo» este fuerte incremento.

A partir de un enriquecimiento del 20 %, los expertos hablan ya de «uranio altamente enriquecido» y consideran que, al dominar este proceso, los técnicos iraníes se acercan mucho a los niveles necesarios para fabricar una bomba (con una pureza por encima del 90 %).

El uranio enriquecido tiene aplicaciones civiles, en forma de combustible nuclear para plantas energéticas, pero también militares como materia fundamental para una bomba. En el informe confidencial de once páginas, enviado a los países miembros del organismo, los inspectores critican a Irán por no colaborar como debe en la investigación del OIEA.

Por eso, aseguran los inspectores, «la agencia no puede dar seguridades creíbles sobre la ausencia de materiales y actividades nucleares no declaradas en Irán» y «no puede concluir que todo el material nuclear en Irán sirve para actividades pacíficas». Además, el organismo sigue teniendo «serias dudas» sobre las posibles dimensiones militares del programa nuclear de Irán.

Irán no dio acceso a la instalación militar de Parchin, tal y como lo exigió el organismo durante sus dos recientes visitas a Teherán, y tampoco hubo ningún acuerdo sobre un mecanismo para resolver todos los asuntos pendientes, agrega el informe.

El director general del OIEA, el japonés Yukiya Amano, insta a Irán a cooperar plenamente con su agencia «para resolver todos los asuntos pendientes mediante un mecanismo estructurado».

Como primer paso, Irán debería responder a las preguntas de la agencia sobre Parchin y también sobre un «experto extranjero» (ucraniano) que trabajó durante años en la República Islámica, supuestamente en actividades de vertiente militar, concluye.

Occidente, con Estados Unidos e Israel a la cabeza, teme que bajo el paraguas de un supuesto programa nuclear civil, Irán quiera hacerse con una bomba atómica, lo que Teherán rechaza, aunque todo indica que tampoco colabora de forma satisfactoria con la ONU.

La Casa Blanca consideró hoy que el nuevo informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), según el cual Irán está acelerando la producción de uranio enriquecido, sólo «confirma» lo que Estados Unidos «ya sabía».

«La publicación de la OIEA hoy de un informe actualizado confirma lo que ya sabíamos: que Irán ha seguido implantando su programa de enriquecimiento de uranio en violación de múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, sin demostrar ningún propósito creíble o legítimo para hacerlo», dijo en un comunicado enviado a Efe un portavoz de la Casa Blanca, Tommy Vietor.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

Trump endurece política migratoria: ICE elimina audiencias de fianza para indocumentados

Washington, D.C.— Millones de inmigrantes indocumentados que ingresen a Estados Unidos ya no tendrán derecho a solicitar audiencias de fianza ante un juez migratorio, de acuerdo con una nueva política anunciada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La medida fue comunicada la semana pasada a través de un memorando firmado por el director interino de ICE, Todd Lyons, y forma parte del nuevo impulso de la administración Trump para incrementar la detención prolongada de migrantes que cruzan ilegalmente la frontera. La política ya comenzó a aplicarse y, según fuentes cercanas al caso citadas por ABC News, podría enfrentar una oleada de impugnaciones legales en los próximos días.

Hasta antes de esta decisión, cualquier persona detenida por ingresar sin documentos podía solicitar una audiencia de fianza con un juez migratorio para argumentar su liberación bajo ciertas condiciones. Con este cambio, ICE retira ese derecho procesal de forma generalizada, lo que aumentaría de forma significativa el número de personas retenidas indefinidamente en centros de detención federal. Organizaciones defensoras de derechos humanos advierten que la medida vulnera el debido proceso y exacerba el colapso del sistema migratorio estadounidense.

La nueva política fue reportada inicialmente por The Washington Post y ya generó reacciones entre legisladores y activistas. Algunos analistas consideran que esta acción forma parte de la estrategia electoral del expresidente Trump rumbo a noviembre. El anuncio se da en medio de una creciente tensión entre el gobierno federal y distintas cortes migratorias que habían flexibilizado criterios de detención en años recientes. ICE argumenta que el objetivo es fortalecer el control fronterizo y reducir los riesgos de evasión de la ley.

La orden no especifica cuánto tiempo permanecerán detenidos los inmigrantes sin acceso a fianza, pero advierte que todos los casos serán evaluados directamente por ICE. Esta decisión podría afectar especialmente a familias y solicitantes de asilo que cruzan por la frontera sur. La medida generará presión adicional en los centros de detención, que ya operan en niveles críticos de hacinamiento.

La administración Sheinbaum aún no ha emitido una postura oficial sobre esta nueva política migratoria de Estados Unidos. El tema podría generar tensión diplomática si no se atiende en los próximos encuentros bilaterales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto