Conecta con nosotros

Política

Se pide informe sobre repatriados o deportados

El Congreso Estatal, emitió este día un exhorto al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, rindan un informe de la situación actual de las personas repatriadas o deportadas y de los programas o acciones que se aplican actualmente para ayudarlos a reintegrarse a la vida social y laboral en México.

El Congreso Estatal, emitió este día un exhorto al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, rindan un informe de la situación actual de las personas repatriadas o deportadas y de los programas o acciones que se aplican actualmente para ayudarlos a reintegrarse a la vida social y laboral en México.repatriados

La propuesta tiene su origen en que en el Estado de Chihuahua, principalmente en Ciudad Juárez, existe población flotante, en su mayoría personas que han sido repatriadas o que están buscando cruzar a Estados Unidos de América y mientras logran reunir la cantidad suficiente de dinero para volver a su lugar de origen o en su caso para cruzar la frontera, se ven en la necesidad de instalarse en Ciudad Juárez. Es por ello que se han implementado varias acciones por los tres órdenes de Gobierno, Federal, Estatal y Municipal, para tratar de ayudarlos y que no se conviertan en un problema para la Ciudad.

Desafortunadamente la cantidad de población flotante es difícil de saber y de ubicar ya que en su mayoría no cuentan con un domicilio fijo, ni trabajo estable, teniendo que recurrir en ocasiones a actividades ilícitas para sobrevivir, lo que se convierte en un problema.

En virtud de esto, el Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB), en conjunto con el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos de América, llevaron a cabo la firma del Memorándum de Entendimiento sobre la Repatriación Segura, Ordenada, Digna y Humana de Nacionales Mexicanos, el día 20 de febrero del año 2004. En el cual establecen un marco general de referencia que contemple acciones bilaterales específicas, integrales y coordinadas, así como procedimientos transparentes para realizar la repatriación de nacionales mexicanos de forma segura y ordenada.

Respecto al punto anterior, el Senado de la República del Congreso de la Unión, el 15 de diciembre del año 2011, realizó un exhorto a las Secretarías mencionadas anteriormente, para que promovieran una evaluación de cumplimiento al Memorándum citado, para lograr la incorporación al tejido social de quienes son repatriados.

Sobre todo existe la preocupación de que se debe garantizar que quienes sean devueltos al País, sean atendidos desde sus primeras necesidades, hasta su retorno a sus lugares de origen y de su reinserción a la sociedad y productividad, de hecho ese es el reto nacional como regionalmente ya que debe de abordarse con políticas públicas eficientes y para tal fin se necesita de la solidaridad de todas las Entidades de la República Mexicana.

Es importante mencionar que en diciembre del año 2007 se creó el Programa de Repatriación Humana coordinado por el Instituto Nacional de Migración, con la participación de instituciones de los tres órdenes de gobierno, así como organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada.

Para la operación de dicho programa el Instituto Nacional de Migración cuenta con nueve módulos de Repatriación en la Frontera Norte, dos de ellos ubicados en Chihuahua, en Ciudad Juárez y Ojinaga. De acuerdo con el quinto informe de labores de la Secretaría de Gobernación, del primero de septiembre del año 2010 al 30 de junio del 2011 se vieron beneficiados un total de 221 mil 615 mexicanos repatriados.

Lo anterior se menciona para dejar en claro que se están realizando esfuerzos por el Gobierno Federal para mejorar la calidad de vida de los repatriados, aunque se está consciente de que es una tarea ardua y que se tiene que seguir trabajando en ello.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto