Conecta con nosotros

Política

Ordena IFAI a la SEP informar salario de Elba Esther

Ciudad de México  • El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a informar sobre historia laboral, último puesto al momento de su comisión sindical, cargo que ostentaba al 3 de febrero de 2012 y salario diario y mensual de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales.

«La SEP manifestó que en la base de datos del Sistema Integral de Administración de Personal del Sector Central, no se contaba con el porcentaje del sueldo del presidente vitalicio y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, toda vez que esa información obra en dicha organización gremial».

En cuanto al sueldo, la dependencia señaló que en 1979, por disposición del Ejecutivo Federal, se desconcentraron a las diversas entidades federativas los expedientes del personal que se encontraba adscrito en la SEP a nivel nacional.

Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública localizó la hoja número 335, en la cual figura el nombre de Elba Esther Gordillo Morales, con número de expediente 217639, y lugar de municipio 13, mismo que fue enviado al Estado de México el primero de agosto de 1979, y que los datos los tenía la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, a través de los mecanismos locales de transparencia.

En un recurso de revisión turnado a la Comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño, estableció que si bien la SEP transmitió a los gobiernos estatales la dirección de los establecimientos educativos de los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria, ese traspaso no implicó que el Ejecutivo Federal se desprendiera de sus atribuciones directivas y de planeación.

«Que en el convenio de descentralización suscrito con el Estado de México, se estableció un mecanismo de rendición de cuentas para que el Ejecutivo Federal verificara del Gobierno Estatal la correcta aplicación de los recursos federales y estatales, que se destinaran a la educación básica en la entidad».

Asimismo el IFAI consideró que la SEP es la responsable de administrar el Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas (RENAME), al que se puede tener acceso, toda vez que es público y se localiza en la página de internet oficial del sujeto obligado.

Durante la revisión del RENAME, la comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño encontró que, durante el primer trimestre del año 2011, Elba Esther Gordillo Morales obtuvo ingresos brutos por mil quinientos pesos, por nómina extraordinaria, y setenta y un mil ochocientos ocho pesos, por nómina ordinaria. Además, en ese registro se advierte la comisión que tuvo ante el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el mismo periodo.

Por lo que hace al segundo trimestre del mismo año, la maestra Gordillo Morales obtuvo ingresos brutos, por concepto de nómina extraordinaria, de once mil ciento sesenta y cinco pesos, en tanto que por lo que hace al registro de la nómina ordinaria, obtuvo setenta y nueve mil noventa y un mil pesos.

La última información registrada en el RENAME es la correspondiente al tercer trimestre de 2011, que indica que Gordillo obtuvo durante ese periodo, por nómina extraordinaria, diecisiete mil cuarenta y cuatro pesos y, por nómina ordinaria, sesenta y nueve mil sesenta pesos.

De la misma manera, de la búsqueda de información realizada, se advirtió que en el sitio electrónio de Servicios Educativos Integrados del Estado de México obra información adicional, que arroja discrepancias al ser contrastada con aquella proprocionada por la SEP a través del RENAME.

Por lo anterior, la comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño propuso revocar la incompetencia invocada originalmente por la dependencia, e instruir a la SEP a hacer una nueva búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas, sin omitir su Dirección General de Personal, quien administra las relaciones laborales de los servidores públicos y del sindicato.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto