Conecta con nosotros

Política

Ordena IFAI a la SEP informar salario de Elba Esther

Ciudad de México  • El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a informar sobre historia laboral, último puesto al momento de su comisión sindical, cargo que ostentaba al 3 de febrero de 2012 y salario diario y mensual de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales.

«La SEP manifestó que en la base de datos del Sistema Integral de Administración de Personal del Sector Central, no se contaba con el porcentaje del sueldo del presidente vitalicio y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, toda vez que esa información obra en dicha organización gremial».

En cuanto al sueldo, la dependencia señaló que en 1979, por disposición del Ejecutivo Federal, se desconcentraron a las diversas entidades federativas los expedientes del personal que se encontraba adscrito en la SEP a nivel nacional.

Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública localizó la hoja número 335, en la cual figura el nombre de Elba Esther Gordillo Morales, con número de expediente 217639, y lugar de municipio 13, mismo que fue enviado al Estado de México el primero de agosto de 1979, y que los datos los tenía la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, a través de los mecanismos locales de transparencia.

En un recurso de revisión turnado a la Comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño, estableció que si bien la SEP transmitió a los gobiernos estatales la dirección de los establecimientos educativos de los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria, ese traspaso no implicó que el Ejecutivo Federal se desprendiera de sus atribuciones directivas y de planeación.

«Que en el convenio de descentralización suscrito con el Estado de México, se estableció un mecanismo de rendición de cuentas para que el Ejecutivo Federal verificara del Gobierno Estatal la correcta aplicación de los recursos federales y estatales, que se destinaran a la educación básica en la entidad».

Asimismo el IFAI consideró que la SEP es la responsable de administrar el Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas (RENAME), al que se puede tener acceso, toda vez que es público y se localiza en la página de internet oficial del sujeto obligado.

Durante la revisión del RENAME, la comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño encontró que, durante el primer trimestre del año 2011, Elba Esther Gordillo Morales obtuvo ingresos brutos por mil quinientos pesos, por nómina extraordinaria, y setenta y un mil ochocientos ocho pesos, por nómina ordinaria. Además, en ese registro se advierte la comisión que tuvo ante el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el mismo periodo.

Por lo que hace al segundo trimestre del mismo año, la maestra Gordillo Morales obtuvo ingresos brutos, por concepto de nómina extraordinaria, de once mil ciento sesenta y cinco pesos, en tanto que por lo que hace al registro de la nómina ordinaria, obtuvo setenta y nueve mil noventa y un mil pesos.

La última información registrada en el RENAME es la correspondiente al tercer trimestre de 2011, que indica que Gordillo obtuvo durante ese periodo, por nómina extraordinaria, diecisiete mil cuarenta y cuatro pesos y, por nómina ordinaria, sesenta y nueve mil sesenta pesos.

De la misma manera, de la búsqueda de información realizada, se advirtió que en el sitio electrónio de Servicios Educativos Integrados del Estado de México obra información adicional, que arroja discrepancias al ser contrastada con aquella proprocionada por la SEP a través del RENAME.

Por lo anterior, la comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño propuso revocar la incompetencia invocada originalmente por la dependencia, e instruir a la SEP a hacer una nueva búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas, sin omitir su Dirección General de Personal, quien administra las relaciones laborales de los servidores públicos y del sindicato.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Reyes Colmenares promete una UIF firme contra el lavado de dinero y la corrupción

Ciudad de México.– Omar Reyes Colmenares, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), aseguró que su gestión se enfocará en combatir de manera real y efectiva el lavado de dinero, el financiamiento a la extorsión y el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos.

Durante su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso, donde busca su ratificación, Reyes Colmenares subrayó que la UIF no será utilizada como instrumento de persecución política, sino como una herramienta de justicia. “Garantizar que los recursos públicos lleguen a su destino, que el sistema financiero no sea vehículo de impunidad y que ninguna persona o red criminal esté por encima de la ley”, afirmó.

El funcionario detalló que reforzará la coordinación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para enfrentar de manera integral el desvío de recursos, el financiamiento ilícito y el crimen organizado. “No basta con señalar a los culpables; hay que desarticular las estructuras que sostienen la impunidad. El combate al crimen no se gana con discursos, sino con resultados”, sostuvo.

Advirtió que las amenazas financieras evolucionan y se ocultan en nuevas tecnologías como los activos virtuales, por lo que su experiencia en operaciones tácticas y análisis estratégico será clave para rastrear y bloquear recursos de origen ilícito. “Mi objetivo es que estos casos lleguen a instancias penales, que los responsables sean procesados y que los recursos sean recuperados”, dijo.

Reyes Colmenares recordó que, tras la ampliación de facultades de la UIF aprobada en abril pasado, la institución tiene la capacidad de rastrear cuentas y cortar el flujo financiero de grupos criminales desde su origen. Aseguró que potenciará estas funciones con tecnología, planeación estratégica y operación institucional, para consolidar a la UIF como un pilar del sistema financiero y un aliado confiable en la estrategia de seguridad nacional.

“La UIF es el ojo técnico que detecta y reporta los flujos ilícitos que alimentan la corrupción, la evasión fiscal y el crimen organizado. Debe tener autonomía técnica, capacidad de análisis prospectivo, fortaleza operativa y una vocación ética alineada a los principios de la cuarta transformación: cero impunidad, cero corrupción y un Estado al servicio de la gente”, concluyó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto