Conecta con nosotros

Resto del mundo

Nace un robot medusa que se mueve con la energía del agua marina

París. Científicos estadounidenses desarrollaron una medusa robótica que aprovecha la energía ilimitada del agua de mar para desplazarse, según una investigación respaldada por la Marina de Estados Unidos y publicada el miércoles.

Bautizado ‘Robojelly’ (‘jellyfish’ significa ‘medusa’ en inglés), este robot imita el movimiento de una medusa, un invertebrado que utiliza un músculo circular para abrir su cuerpo en forma de campana y luego cerrarlo bruscamente, lo cual expulsa el agua y le permite desplazarse.

El cuerpo del robot se compone de una aleación de metales capaces de cambiar de forma y tamaño para reproducir los movimientos naturales de una medusa.

Además, ‘Robojelly’ está recubierto con un polvo negro de platino, que reacciona con los componentes de oxígeno e hidrógeno del agua de mar para generar calor.

Este calor se transmite a los músculos artificiales del robot, haciendo que los ocho segmentos del cuerpo en forma de campana se contraigan y expulsen el agua. Después de contraerse, los segmentos de relajan y recuperan su forma original.

Este sistema permite, en teoría, que el robot extraiga energía del entorno y opere indefinidamente, sin necesidad de recurrir a una fuente de alimentación externa o de reemplazar baterías.

«Por lo que sabemos, esta es la primera vez que se logra alimentar un robot submarino con el hidrógeno del ambiente como fuente de combustible», dijo Yonas Tadesse, un ingeniero mecánico nacido en Etiopía, e investigador en la Universidad Virginia Tech, en Virginia (este de Estados Unidos).

Todavía en fase experimental, ‘Robojelly’ avanza por el momento en una sola dirección, porque los ocho segmentos se activan al mismo tiempo.

Los científicos buscan ahora hacer llegar energía a cada segmento, permitiendo que el robot pueda moverse en diferentes direcciones.

‘Robojelly’ todavía debe ser perfeccionado antes de poder usarse en exploración submarina y operaciones de rescate, señalaron sus creadores.

El estudio de los ingenieros de Virginia Tech aparece este miércoles en la revista científica Smart Materials and Structures (Materiales inteligentes y estructuras), publicada por el Instituto de Física británico.

Un video de ‘Robojelly’ -alimentado por una fuente eléctrica externa y no por agua marina- puede verse enhttp://www.youtube.com/watch?v=U2OSJQhHQp8.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto