Conecta con nosotros

Revista

¿Fumas? Podrías tener alteraciones en las arterias

Un 70 por ciento de los fumadores tiene alteraciones en las arterias, según constata un estudio de prevención cardiovascular en el que participaron casi 6.000 trabajadores españoles, a quienes se les tomaron ya 280.000 muestras de ADN, sangre, suero y orina.

La investigación, denominada «Aragón Workers’s Health Study», se desarrolla desde hace tres años entre el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y tiene como objetivo conocer, desde sus inicios, la evolución de las enfermedades cardiovasculares, explicó hoy su coordinador, José Antonio Casasnovas.

El investigador señaló en rueda de prensa que el estudio, el de mayor envergadura en Europa y que utiliza técnicas muy innovadoras, revela que a los 40 años se empiezan a ver ya alteraciones en las arterias, por lo que la arterioresclerosis es «más precoz» de lo que se pensaba.

Sin embargo, se desconoce si esas alteraciones son naturales, fisiológicas o van a condicionar una enfermedad, que es lo que ahora tienen que analizar, agregó.

De los participantes en el estudio (trabajadores de la planta de General Motors en Figueruelas, Zaragoza), el 30 por ciento tiene hipertensión, el 25 por ciento obesidad y el 3,5 por ciento diabetes, indicó Montserrat León, del IACS y coordinadora clínica del proyecto.

Según León, de las 500 mujeres estudiadas en ese grupo el 45 por ciento eran fumadoras y de los hombres, el 37 por ciento.

La investigadora se refirió al tabaquismo como el principal responsable de las afecciones cardiovasculares.

De hecho, en la investigación se constató que el 70 por ciento de los fumadores tenía alteraciones arteriales, que también se ponen de manifiesto en los diabéticos, señaló Casasnovas.

A estos voluntarios, con una edad media de 49 años en el caso de los hombres y de 40 en el las mujeres, se les realizaron entre dos y tres tomas de muestras de ADN, sangre, suero y orina, se les tomó el peso, la talla y el perímetro abdominal, y se evaluó si tomaban medicación, y estaban «totalmente» equiparados con su entorno en cuanto a tabaquismo, diabetes y obesidad, dijo Casasnovas.

Sin embargo, se mostró «sorprendido» por el hecho de que en esta factoría automovilística, gracias a la «ergonomía» laboral implantada, el trabajo físico más duro es el de levantar 4,5 kilogramos de peso con manipuladores, por lo que el consumo de calorías es la mitad de lo que se pensaba.

Las enfermedades cardiovasculares serán la causa de muerte de casi la mitad de los españoles y de entre el 70 y el 75 por ciento de los ingresos hospitalarios.

De ahí la importancia de este estudio, que se prolongará en el tiempo con el seguimiento de la salud de los voluntarios, subrayó Martín Laclaustra, subdirector del Biobanco del CNIC.

En este centro se guardan 140.000 muestras de los trabajadores que participan en el estudio (cada una con un microchip con todos los datos), una cantidad similar a la que está a 80 grados bajo cero en los congeladores del Biobanco del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, que empezaron a funcionar en 2011.

nagn

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gigante del maíz non-GMO en Salamanca: la planta más grande del mundo acelera la agroindustria mexicana

Salamanca, Gto. – Con una inversión de 300 millones de dólares, el consorcio formado por Grupo Modelo y Millfoods, operada por Pilar Gutiérrez, erige en Salamanca una planta de molienda en seco de maíz no transgénico que se perfila como la más grande y tecnológicamente avanzada de su tipo en el mundo .

Desde 2023 se iniciaron las obras, apuntando a su puesta en marcha en 2024–2025; se proyecta la generación de más de 1000 empleos directos, con al menos 20000 productores del Bajío beneficiados y un impacto indirecto sobre un millón de personas.

La planta se especializa en procesar maíz 100?% mexicano non-GMO para la producción de grits cerveceros, harina para consumo humano y alimentación animal. Emplea molido en seco, tecnología óptica para asegurar trazabilidad y pureza, y opera con energía 100?% renovable, con miras a la neutralidad de carbono.

Esto responde a una demanda global de ingredientes sin aditivos, gluten o transgénicos, con una etiqueta limpia que el 65% de los consumidores exige.

En el acto de presentación participaron Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, junto a Raúl Escalante de Grupo Modelo y Pilar Gutiérrez. Buenrostro resaltó el impacto en el clima de inversión y la generación de empleos dignos; Escalante destacó el compromiso de sustituir maíz importado por cultivo nacional.

Millfoods también impulsa el Fondo de Originación de Maíz, ofreciendo apoyo técnico y financiero a 20,000 productores, con el propósito de fortalecer la competitividad y calidad en el campo. No olvides visitar segundo a segundo para más noticias de Chihuahua México y el mundo.

La ubicación en Salamanca fue elegida por su conectividad con municipios agrícolas del Bajío, convirtiendo a la planta en un punto estratégico de distribución nacional.

En resumen, esta planta representa un motor de desarrollo socioeconómico, ofrece productos industriales de alta calidad con estándares internacionales, impulsa tecnología y sostenibilidad, y refuerza la agroindustria mexicana como referente global.

Datos destacados
Inversión:300 millones USD
Empleos directos:1000+
Productores beneficiados:20,000 directos (~1,000,000 personas)
Tecnología: molienda en seco, automatización, trazabilidad óptica
Energía: 100% renovable; objetivo carbono neutral

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto