Conecta con nosotros

Política

Los niños migrantes ‘no son cifras’: Margarita Zavala

 

La presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de México, Margarita Zavala, afirmó hoy ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas que «los migrantes no son cifras».

“Los migrantes no son cifras. Los números, vastos e importantes, son datos fríos. (Pero) cada migrante tiene un rostro y una historia”, dijo la esposa del presidente mexicano Felipe Calderón.

Zavala, al participar aquí ante el CDH, que inició su XIX sesión, centró su mensaje en la compleja situación que enfrentan los niños migrantes, mexicanos y de otras nacionalidades, que viajan solos con el anhelo de reunirse con familiares en Estados Unidos.

En su discurso en el segmento de alto nivel de la XIX sesión del CDH, Zavala se refirió a la Ley de Migración mexicana que “visibiliza a los niños y niñas migrantes, y reconoce el interés superior del niño, así como el principio de reunificación familiar».

«Ha sido un esfuerzo para lograr que poco a poco la migración pueda verse a través de los ojos de las niñas y los niños”, expresó Zavala ante representantes de más de 80 Estados reunidos en la cita anual del máximo órgano de Naciones Unidas (ONU) para derechos humanos.

«Los niños y las niñas humanizan los temas, nos dan esperanza porque nos dan motivos para trabajar y nos hacen mejores hombres, mejores mujeres”, valoró.

En 2007 «cerca de 21 mil niños fueron repatriados sin compañía de un familiar adulto, mientras que el año pasado fueron alrededor de 13 mil”, detalló.

“Todos esos niños en el fondo sólo buscaban la reunificación familiar. Ahí no hay duda, sólo iban a buscar a su familia», subrayó la presidenta del DIF.

Recordó que desde 2007 en México se ha impulsado una Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes no Acompañados, en un esfuerzo de participación en donde concurren autoridades federales y locales, así como la sociedad civil.

Asimismo, habló sobre el entrenamiento en el Instituto Nacional de Migración de Oficiales de Protección a la Infancia (OPIs), «para que sepan qué hacer, cómo tratar a un niño o una niña».

«Esta iniciativa mexicana ya la estamos compartiendo con otros países”, dijo.

“De los 89 mil 883 niñas, niños y adolescentes atendidos de 2007 a 2011, el 89 por ciento eran mexicanos, pero hemos honrado el compromiso de atender al 100 por ciento y ello incluye migrantes principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador», explicó.

Refirió que para la atención a este sector se instaló una Mesa Interinstitucional con la participación del gobierno federal, Unicef, organizaciones de la sociedad civil, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Procuraduría Social para la Atención de Víctimas de la Violencia.

Es, dijo, un esfuerzo con el que «se establece y fortalece la coordinación interinstitucional necesaria para salvaguardar la integridad física y psicológica, así como la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes involucrados en hechos violentos vinculados con la delincuencia».

Zavala agradeció el apoyo otorgado por la titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH), Navi Pillay, con quien sostuvo una reunión privada.

Destacó que el ACNUDH por más de 10 años «ha coadyuvado al dinamismo que los mexicanos en democracia estamos dando a la cultura de la protección, promoción y vigencia de los derechos humanos».

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto