Conecta con nosotros

Política

Afirma la CNC que el PAN lamentará la sequía del campo

 

La Confederación Nacional Campesina manifestó hoy que el país vive la situación más deplorable que se tenga memoria después del triunfo de la Revolución Mexicana, y advirtió que la tragedia del campo es una realidad que el actual gobierno va a lamentar en las próximas elecciones.

Gerardo Sánchez García, presidente de la CNC, denunció que el campo de México es un enorme foco rojo resultado de que durante la presente administración ha sido abandonado a su suerte, y lamentó que en el sexenio que agoniza no haya existido una política de Estado contundente para el agro nacional.

Por el contrario, dijo, los  despojos de tierras a indígenas, ejidatarios y comuneros se multiplican y, como a principios del siglo pasado, ha resurgido la explotación de parte de empresas extranjeras, principalmente españolas y canadienses, que se roban los recursos naturales de México con la complacencia de las autoridades.

El también diputado federal por el estado de Guanajuato visitó el salón Emiliano Zapata en la sede cenecista, recién ampliado y remodelado, donde manifestó que el legado del “Caudillo del Sur”  está más vigente que nunca, porque fue y sigue siendo un ejemplo mundial en el significado de la lucha por los desprotegidos.

Zapata, sostuvo el líder de la CNC, es un icono siempre presente que no da tregua para seguir con la lucha que emprendió, sobre todo ahora en que urge detener la embestida que están fraguando los gobiernos de derecha panistas en el país.

El dirigente de la CNC anunció que el acto conmemorativo del 93 aniversario de la muerte del general revolucionario que se llevará a cabo el próximo 10 de abril en el estado de Morelos, será encabezado por Enrique Peña Nieto, candidato a la Presidencia de la República por la Coalición “Compromiso por México”, integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Gerardo Sánchez García sostuvo que en este gobierno de derecha, los conflictos agrarios en lugar de solucionarse reaparecen, como es el caso de los Chimalapas, por la disputa de más de  8 mil hectáreas de bosques, entre los estados de Chiapas y Oaxaca, problema que se suma al de la Meseta Purépecha en Michoacán y a otros 460 “focos amarillos” que la Secretaría de Reforma Agraria (SRA) ha prometido solucionar  antes de que concluya la presente administración.

Luego se refirió a los reclamos para que se cancelen concesiones mineras a empresas canadienses que en los últimos 12 años han llegado a México para saquear el oro que se localiza en estados de  San Luis Potosí, Guerrero, Baja California Sur y Zacatecas, precisamente donde habitan comunidades indígenas.

Igual pasa, indicó, con el desplazamiento de pueblos enteros por la construcción de presas que a final de cuentas generan energía eléctrica privatizada también por empresas extranjeras, como sucede en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

El dirigente de la CNC indicó que el campo sucumbe ante estas agresiones desmedidas del gobierno panista, responsable de autoriza las concesiones a extranjeros, pero expresó con seguridad que ya pronto se acabará esta administración que nunca tuvo planes ni estrategias para el agro nacional.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto