Conecta con nosotros

Video

Video: Peña Nieto parece incansable en las encuestas.

Para la encuestadora Ipsos Bimsa Peña Nieto ganaría con un 47%, y atrás quedarían Josefina con 30% y AMLO en tercero con un  23%, mientras que para Milenio Gea Isa, Peña Nieto tiene el 52%, Josefina 28% y AMLO 19%

Juan Azcárraga, director general de Ipsos Asuntos Públicos México, dio a conocer de acuerdo con los resultados de la última encuesta de Ipsos-Bimsa, recabada entre los últimos días de marzo y principios de abril, que el 51 por ciento de los mexicanos ve como factible el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a Los Pinos.

En el espacio de Eduardo Ruiz Healy, el director general de Ipsos, explicó que el cuestionamiento de qué tan factible ve la gente el regreso del PRI a la Presidencia, ayuda a entender cómo podría comportarse el voto útil.

Y es que, de acuerdo con Azcárraga, el voto útil, es aquel que en este momento no sabe por quién votará, pero que al último termina haciéndolo por aquel que va ganando.

Asimismo, agregó que el 32 por ciento del país, cree que con el regreso del PRI, las cosas seguirían en las mismas condiciones, mientras que el 30 por ciento ve beneficios en este mismo sentido.

Por otra parte, señaló que la encuesta levantada al público cara a cara en los hogares, en mil casos, indica que Josefina Vázquez Mota cuenta con un 94 por ciento del conocimiento, es decir, 9.5 de cada 10 habitantes la conoce. Además cuenta con un diferencial de imagen positiva de más de 16 por ciento.

En el caso de Enrique Peña Nieto, el porcentaje de conocimiento es de 97 puntos, con un 25 por ciento más de imagen positiva.

Mientras de Andrés Manuel López Obrador, tiene un conocimiento del 97 por ciento, pero con menos 6 puntos negativos.

En ese sentido, Juan Azcárraga, refirió que en esta última AMLO repuntó, ya que de menos cinco puntos que tenía en la encuesta del mes anterior, se fue a menos 6, aunque, en meses anteriores venía de menos 18 y menos 13.

Por su parte, Gabriel Quadri, de Nueva Alianza, tiene un nivel de conocimiento del 45 por ciento, con un diferencial de imagen negativo.

En lo que respecta a la preferencia e intención del voto, la encuesta reveló que en la actualidad Enrique Peña Nieto sigue liderando en las últimas mediciones con un 38 por ciento, e incluso repuntó dos puntos.

Josefina Vázquez Mota, cuenta con un 25 por ciento, en el cual subió un punto.

Mientras que López Obrador, registra 19 por ciento, cayendo dos puntos, con respecto a la encuesta anterior.

De acuerdo con Juan Azcárraga, las mediciones anteriores se hicieron tomando en cuenta la no respuesta o los indecisos, que representan un 18 por ciento, aunque al quitarlos, la distancia entre Peña Nieto y Vázquez Mota es aún mayor, pues ahí el priista registra un 47 por ciento, contra un 30 por ciento de la panista, generando 17 puntos de diferencia.

En este mismo rubro, el político tabasqueño registra 23 puntos, es decir, dos puntos menos que el máximo de 25 que logró en el mes anterior.

Con dichos resultados puede apreciarse que existe una distancia más cercana entre el segundo y tercer lugar con 7 puntos, que entre primero y segundo, que es de 17, dijo.

Por otra parte, Juan Azcárraga, destacó que una parte interesante de la encuesta, es cuando los resultados de hoy, se comparan con los números de las carreras que se llevaban en los años 2000 y 2006.

Y es que, en ambos casos, el PAN llevaba entre 6 y 8 puntos, dependiendo de las encuestas, por debajo del líder, que en el 2000 era Francisco Labastida (PRI), seguido de Vicente Fox (PAN), mientras que en el 2006 era López Obrador (PRD), seguido de Felipe Calderón (PAN).

Asimismo, indicó en que un punto importante es ver lo que en ese momento los candidatos representaban, pues Vicente Fox, representaba un cambio y Labastida la continuidad, «y lo que la gente quería era cambio».

Sin embargo, al día de hoy, «la gente también quiere un cambio y por eso están votando por Enrique Peña Nieto, ya que Josefina representa la continuidad».

De manera que si Vázquez Mota no logra convertirse en un ícono de cambio, seguirá siendo el ícono de la continuidad, afirmó.

Finalmente, con respecto a la firmeza del voto, el director general de Ipsos, señaló que el 70 por ciento de la gente en general habla de que ya tiene decidido su voto.

De los cuales, Josefina es la que mantiene un número mayor de votantes que no cambiarán su decisión, con un 71 por ciento de leales, y un 29 por ciento que podrían cambiar.

Mientras que EPN, tiene un 60 por ciento de firmeza y un 27 por ciento que podría cambiar.

Y AMLO, tiene un 50 por ciento a favor y un 35 por ciento que dice podría cambiar su sufragio.

Milenio Gea/Isa

Si en este momento se celebraran las elecciones para la Presidencia de la República, un 38.4% votaría por Enrique Peña Nieto; 21.1% por Josefina Vázquez Mota; 14.0% por Andrés Manuel López Obrador y un 0.9% por Gabriel Quadri de la Torre, mientras que el porcentaje de indefinidos es de 25.6%.

De acuerdo con el seguimiento diario Milenio GEA/ISA, esta vez el porcentaje de Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota descendió, mientras que el de Enrique Peña Nieto subió casi tres puntos, respecto al seguimiento presentado ayer.

Por otra parte, a la pregunta “Si en este momento se celebraran las elecciones para la Presidencia de la República, ¿por qué partido político votaría usted?”, un 37.4% de los encuestados prefirió al PRI-PVEM; 19.3% al PAN; 12.7% a la coalición PRD-PT-MC; 0.7% al Panal y un 29.9% se mantiene como indefinidos.

Sobre esta última pregunta, el Panal y el PRI-PVEM registraron un crecimiento, mientras que el número de indefinidos bajó.

El seguimiento diario electoral se realizó a ciudadanos mexicanos con credencial de elector vigente y el tamaño de la muestra fue de mil 152 casos válidos.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto