Conecta con nosotros

Chihuahua

Provoca sequía perdidas por 20 mmdp

El senador Gerardo Sánchez García, presidente de la Confederación Nacional Campesina, reconoció que este año se ha complicado la crisis por la que atraviesa el sector agropecuario del país, debido a que también se ha agravado la intensa sequía, al grado de que estimó pérdidas para el sector por 20 mil millones de pesos.

El senador Gerardo Sánchez García, presidente de la Confederación Nacional Campesina, reconoció que este año se ha complicado la crisis por la que atraviesa el sector agropecuario del país, debido a que también se ha agravado la intensa sequía, al grado de que estimó pérdidas para el sector por 20 mil millones de pesos.

La cifra, agregó, significa el doble, 100 % más, de lo que proyectaba el gobierno federal anterior, por lo que se requieren políticas públicas contundentes y la búsqueda de alternativas para rescatar a la población campesina nacional, ya que los fenómenos causados por el cambio climático representan un duro golpe para todo México.

El líder de la CNC indicó que en sus más recientes giras por los estados del norte del país ha constatado que la ganadería sigue a la baja debido a la falta de agua, que también ha afectado las siembras en Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Zacatecas, Coahuila, Sonora, Sinaloa y Baja California, entre otras entidades.

En este sentido, explicó que en el nuevo presupuesto de egresos se determinan otros rubros como la creación de pequeños pozos ganaderos en las zonas donde hace más falta el agua, así como programas de fertilizantes, además del apoyo de las universidades agrarias y centros de investigación.

Sin dejar de reconocer que los campesinos han tenido una buena respuesta por parte del actual gobierno federal, el dirigente destacó que se buscan partidas presupuestales distintas para crear una bolsa y atender el problema agudo de la sequía.

De acuerdo con informes de las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC, en Chihuahua los niveles de las presas están a menos 18 % de su capacidad; en Durango el almacenamiento no rebasa el 30 % y en Sonora se está al 41 %, en tanto que en Coahuila se calcula que la sequía seguirá por unos tres años más.

Citó que según estudios de la UNAM, la sequía afecta al 40 % del territorio nacional, sobre todo en la zona centro-norte, lo que afecta no sólo a la ganadería sino también a las tierras de agostadero y de riego, a los cultivos de maíz, frijol, sorgo y trigo.

A causa de lo anterior, dijo, las expectativas para el sector agropecuario no son halagadoras para este año por el escenario difícil que padecen los productores agrícolas del país, pues si en 2012 las condiciones de productividad eran complicadas, en 2013 lo son más por la ausencia de lluvias en importantes zonas productoras de alimentos.

El líder de la CNC consideró, en entrevista, que para poder sacar del “hoyo” en el que se encuentra sumida la actividad agropecuaria, se requiere de la voluntad política del gobierno federal, ya que la grave situación por la que atraviesa el campo mexicano repercute negativamente en la economía nacional.

Redacción: Corina Muruato

_Las

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Realiza Congreso del Estado su segunda baja documental

-Se liberarán 530 cajas de documentos correspondientes a los años de 1980 a 2018.

La diputada Elizabeth Guzmán Argueta, presidenta del Congreso del Estado, en un esfuerzo coordinado con el Grupo Interdisciplinario de Archivos de la institución, presidido por la directora de Archivos, Isela Martínez Andazola, firmaron el acta por la que se decreta la ejecución de la segunda baja documental realizada por esta institución.

Una baja documental se refiere a la eliminación de los documentos que han cumplido su ciclo de vida útil. La Ley General de Archivos y Ley de Archivos para el Estado de Chihuahua proporcionan el marco legal para realizar las bajas documentales adecuadamente y con apego a los derechos de acceso a la información.

En esta ocasión, se contemplan documentos administrativos que ya perdieron su valor, así como copias de juicios de amparos, pues al no ser el Congreso el área generadora de amparos, no se deben salvaguardar en el archivo del mismo. Estos documentos representan en su totalidad 530 cajas, equivalentes a 323.3 metros lineales. El material será donado para su reciclaje, tal como lo indica la Ley General de Archivos.

La diputada Elizabeth Guzmán indicó que esta baja documental es un proceso esencial para mantener la eficiencia en la organización de las instituciones, pues permite liberar espacios para optimizar los recursos.

“Es vital entender que la baja documental no implica la pérdida de información valiosa, sino más bien, un acto consciente de gestión. Este proceso debe realizarse de acuerdo con criterios establecidos garantizando que solo se elimine aquello que ha cumplido su ciclo de vida y que no es necesario para futuras referencias”, puntualizó la diputada Guzmán.

Isela Martínez Andazola, presidenta del Grupo Interdisciplinario de Archivos, agradeció a la diputada Elizabeth Guzmán, así como al secretario de Administración, Ottofriderch Rodríguez; al secretario de Asuntos Legislativos y Jurídicos, Óscar Díaz y a las y los integrantes de este grupo interdisciplinario por su apoyo y disposición para agilizar este proceso.

“Este es un proceso que realizamos por segunda ocasión y que seguiremos llevando a cabo conforme sea necesario ya que es muy importante generar espacios para el archivo, que es algo que siempre está en constante crecimiento”, precisó Martínez Andazola.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto