Conecta con nosotros

Política

Los niños requieren políticas públicas y no sólo festejos: Víctor Quintana y Patricia Borunda

Al iniciar su primera consulta semanal con el tema  “Nuestra responsabilidad con las niñas y los niños de Chihuahua”, los candidatos al Senado por el Movimiento Progresista, Víctor Quintana y Patricia Borunda afirman que “son políticas públicas y presupuestos lo que se requiere para atender a la niñez chihuahuense y a la niñez mexicana, no acciones efectistas y celebraciones de relumbrón”.

Los datos, dicen, hablan por sí solos: según la UNICEF, en los  datos más recientes, que son de 2006, el estado de Chihuahua se encontraba en el penúltimo lugar en el cumplimiento de los derechos de los niños de 6 a 11 años, como ya Víctor Quintana lo ha hecho notar en artículos. Y según la Red por los Derechos de la Infancia, en 2006 también, nuestro estado se encontraba en último lugar nacional en cobertura de preescolar y en último en cobertura de vacunación.

En Ciudad Juárez los indicadores son peores, pues según la Red de la Infancia hay “focos rojos” en todos los aspectos, pues los indicadores de cobertura de educación en los  niveles básico, medio y medio superior son inferiores a los del promedio estatal, ya de por sí uno de los más bajos del país.  Según la misma fuente, el 20% de los niños que acuden a las organizaciones de atención a la niñez, pasan hambre.

Peor todavía: como resultado de la “guerra contra el crimen organizado” lanzada inopinadamente por el Gobierno Federal y el consenso del estatal, hay tan sólo en Juárez 10 mil huérfanos y muchos más afectados psicológicamente por la situación de violencia que aun vive nuestra entidad.

Si esto sucede en Chihuahua, con un gobierno del PRI, en la generalidad del país, con un gobierno del PAN, las cosas no van mejor para los niños, pues hay 4 millones de ellos que viven en la miseria y 21.5 millones que se encuentran dentro de la pobreza multidimensional, es decir, que al menos alguno de sus derechos para el desarrollo social.

Ante esto, dijeron la candidata y el candidato de la izquierda al Senado, no debe aprobarse como está dictaminado el proyecto de “Ley General para la Protección Integral de los Derechos de la Niñez” que está a punto de votar la Cámara de Diputados, pues tiene una visión netamente asistencialista. A la vez se comprometieron  que, de llegar a la Cámara Alta, darán impulso a una iniciativa de ley consultada y consensuada con las organizaciones de la sociedad civil y las y los académicos que trabajan con los derechos de las niñas y de los niños.

Todo esto lo declararon Víctor Quintana y Patricia Borunda al lanzar su primera semana de consulta por redes sociales e internet: “Nuestra responsabilidad con las niñas y los niños de Chihuahua”, que estará abierta toda la semana y que gira en torno a dos preguntas: “¿cuál es la situación de las niñas y niños en tu comunidad?”, y “¿qué políticas y leyes se deben emprender para apoyar a las niñas y a los niños de México y de Chihuahua? En las siguientes direcciones:

Facebook: Victor Quintana Silveyra

Twitter @VictorQuintanaS

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto