Conecta con nosotros

Chihuahua

Tras tres días extremos, concluye el Reto Tarahumara 2013

Después de tres días de actividades a través de la Sierra Tarahumara, terminó exitosamente el Reto Tarahumara 2013 parte de las actividades del Festival Internacional Turismo de Aventura Chihuahua 2013.

Después de tres días de actividades a través de la Sierra Tarahumara, terminó exitosamente el Reto Tarahumara 2013 parte de las actividades del Festival Internacional Turismo de Aventura Chihuahua 2013.

Durante el último día de actividades los más de 600 participantes recorrieron la “Ruta de las Aguas”, el cual consistió en introducirse en lo más recóndito de la Sierra en una intrépida aventura entre el agua.

En la travesía se contó con la participación de más de 600 corredores provenientes de 12 entidades de la República Mexicana y del sur de Estados Unidos, con la destacable presencia femenina y de niños que en todo momento acompañaron a los intrépidos.

Franco Chaparro, organizador del “Reto Tarahumara” destacó la participación de mujeres en moto, fueron unas 60 aproximadamente. “La ruta creció demasiado este año, superó las expectativas y el año que entra estaremos mejor preparados”.

001_reto_tarahumara

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Leticia Ortega advierte: la “alienación parental” es un retroceso y un riesgo para la infancia

Chihuahua, Chih., 14 de agosto de 2025. – La diputada de Morena, Leticia Ortega Máynez, advirtió sobre los riesgos de incluir la llamada “alienación parental” en la legislación de Chihuahua, señalando que esta figura, lejos de fortalecer a las familias, ha demostrado en otros estados y países que puede ser utilizada para encubrir agresiones y silenciar la voz de niñas, niños y adolescentes.

“Todas las niñas y niños merecen crecer en un hogar seguro, libres de violencia y con su voz escuchada. No podemos permitir que una figura sin sustento científico y desechada por organismos de derechos humanos se convierta en una herramienta para desprotegerlos”, señaló.

En 2017, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México celebró la eliminación de esta figura en el Código Civil local, tras documentar que se aplicaba con sesgo de género y se utilizaba para revictimizar a madres protectoras, así como para forzar la convivencia de niñas y niños con presuntos agresores.

El origen de la “alienación parental” se remonta a la década de 1980, cuando fue propuesta por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner, sin respaldo científico y sin considerar la violencia familiar ni el abuso sexual. En sus escritos, llegó incluso a minimizar la gravedad de estos delitos, lo que generó un amplio rechazo en la comunidad académica y científica. Hoy, ningún organismo de salud o de derechos humanos la reconoce como una figura válida.

“Si se aprueba en Chihuahua, corremos el riesgo de que las denuncias legítimas de niñas y niños sean puestas en duda y que, por ley, puedan ser enviados nuevamente a convivir con quienes los han lastimado. Eso no es justicia, es un retroceso”, afirmó Ortega Máynez.

La legisladora hizo un llamado a las y los integrantes del Congreso para escuchar a especialistas y organizaciones que trabajan por la protección de la infancia: “En Chihuahua no podemos legislar de espaldas a la evidencia. Nuestro deber no es dar nuevas herramientas a la violencia, sino reducir las posibilidades de que sea ejercida”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto