Conecta con nosotros

Revista

Alumnos aprovechan la tecnología para chantajear a sus profesores

Un profesor considerado exigente y hasta “grosero”, que “dejaba muchas tarea y abandonaba siempre la clase”, se vio obligado a pasar prácticamente con diez a todos sus alumnos debido a que recibió amenazas de que se subirían a las redes sociales las imágenes y grabaciones de los besos y caricias que intercambió con otra profesora casada al igual que él, en un estacionamiento de una secundaria pública.

Alejandro Águila, director del Instituto Hispanoamericano de Suicidiología, narró que los alumnos, después de tener garantizada la calificación, subieron a las redes sociales algunos de los videos e imágenes del encuentro amoroso del profesor, lo que le valió la expulsión y el abandono de su esposa.

“El grupo estaba muy enojado y lo estaban cachando. Lo atraparon teniendo ese tipo de relaciones y la consecuencia es que se suspendió al maestro, esto lo llevó, obviamente, a no poder dar clases en otras escuelas y, de acuerdo con lo que se haya publicado, se les puede quitar hasta su cédula profesional para seguir ejerciendo”, abundó.

En la actualidad, los alumnos de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas se valen de las aplicaciones que tienen los celulares para grabar y subir en cuestión de segundos a las redes sociales desde cosas chuscas, como maestros que se caen en las prácticas deportivas; fraudes, como la forma que alguien más checa por el profesor que llega tarde, y cuestiones comprometedoras, como tener “conductas y miradas lascivas” o romances extramaritales.

“Los cachan cuando tienen una novia, y si es casado la situación matrimonial se ve afectada; o los atrapan que están siendo muy atentos con una alumna, es decir, ya con un tocamiento, mirada más dirigida, mal intencionada, o se divierten tomando fotos haciendo muecas o rascándose los genitales, todo para hacer burla”.

En alguna ocasión, recordó el experto, un maestro llegó a terapia porque “al estar jugando con ellos básquetbol se cayó, le tomaron imágenes cuando estaba en el suelo y las subieron a internet; parecen boberías, tonterías de estudiantes, pero la intención de fondo fue burlarse de la autoridad”.

Retar a la autoridad

Águila dijo que “los maestros sí llegan a negociar cuando son atrapados en ciertas conductas; es increíble, pero se prestan al chantaje, es lo peor que un maestro puede hacer para no perder el trabajo ni su prestigio, para no ser evidenciado. Y eso lo lleva a perder toda autoridad”.

El adolescente, explicó, “hay que dejarlo claro, así se trate de un menor de 10 años, es capaz de todo porque se encuentra en etapa de formación y esto sucede cuando no tiene límites. Ante una personalidad así, el maestro siempre pierde”.

La idea del profesor como autoridad, ejemplo y respeto —que antes se daba el lujo, con tolerancia y permiso de los padres, de dar reglazos— ya se acabó a partir de uso y abuso de la tecnología.

“Los alumnos ahora amenazan, usan su poder para obtener buenas calificaciones, para vengarse en caso de ser reprobados”, abundó.

En algunas ocasiones los menores se comportan como verdaderos “gángsters”. No sólo usan la tecnología para desprestigiar, sino que además se la pasan amedrentando al profesor con “ya sé dónde vives”, llegan al grado de desquiciarlos y provocan que abandonen la escuela y se cambien de casa.

“Hemos notado que ese poder incluso es fomentado por sus padres, literalmente hemos oído que dicen, ‘para que se le quite al maestro sangrón”, comentó Águila.

Medidas

Si bien, consideró Águila, la tecnología rebasó a la autoridad educativa, debido a que los jóvenes están más capacitados en su uso que los adultos, se deben determinar, bajo consenso, las medidas de precaución necesarias en las aulas.

Una podría ser negar el uso de celulares dentro de las escuelas, pero eso también atentaría contra los derechos de los jóvenes, ya que muchos maestros no se portan a la altura, o sirve de medio de comunicación con los padres.

“Estamos llevando un caso de un estudiante que fue violado dentro de las instalaciones y lo que hizo la autoridad escolar fue negar dicho suceso, aun cuando se hizo toda la investigación por parte de la PGJDF, los peritajes y estudios. Todo esto propició que el profesor se diera a la fuga”, dijo Águila tras referir que si no lo hubiesen grabado cuando era atrevido con los alumnos, no se tendría ni su fotografía.

“Se deben regular varios aspectos: se invade o no la privacidad; se abusa o no de una condición, tanto del poder del profesor como de los alumnos para chantajearlos; es bueno llevar a las escuelas celulares para que haya un control. Todo esto es muy polémico, pero sí se debe establecer qué es lo permitido y hasta dónde empieza el derecho del otro”, opinó.

El especialista resaltó que no sólo los maestros son víctimas de este tipo de acoso —conocido como bullying cibernético—, también lo enfrentan los adolescentes.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto