Conecta con nosotros

Chihuahua

Anuncian inversión de 450 mdd en vías ferroviarias de Nuevo México a Chihuahua

Durante la reunión entre el gobernador de Chihuahua, César Duarte y su homóloga de Nuevo México, Susana Martínez se logró una inversión de 450 millones de dólares en vías ferroviarias.

Durante la reunión entre el gobernador de Chihuahua, César Duarte y su homóloga de Nuevo México, Susana Martínez se logró una inversión de 450 millones de dólares en vías ferroviarias.

En una reunión privada en ciudad Juárez, el mandatario Estatal sostuvo una reunión con la gobernadora de Nuevo México, en donde acordó una inversión de 450 millones de dólares para la creación de una espuela de ferrocarril y una estación multimodal, la cual facilitará el trámite de mercancías.

Con este proyecto se beneficiaría ampliamente la zona de San Gerónimo y Santa Teresa, pues con ello será más atractivo el lugar para la creación de empresas en ambos estados.

001_susana_martinez_cesar_duarte

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Leticia Ortega advierte: la “alienación parental” es un retroceso y un riesgo para la infancia

Chihuahua, Chih., 14 de agosto de 2025. – La diputada de Morena, Leticia Ortega Máynez, advirtió sobre los riesgos de incluir la llamada “alienación parental” en la legislación de Chihuahua, señalando que esta figura, lejos de fortalecer a las familias, ha demostrado en otros estados y países que puede ser utilizada para encubrir agresiones y silenciar la voz de niñas, niños y adolescentes.

“Todas las niñas y niños merecen crecer en un hogar seguro, libres de violencia y con su voz escuchada. No podemos permitir que una figura sin sustento científico y desechada por organismos de derechos humanos se convierta en una herramienta para desprotegerlos”, señaló.

En 2017, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México celebró la eliminación de esta figura en el Código Civil local, tras documentar que se aplicaba con sesgo de género y se utilizaba para revictimizar a madres protectoras, así como para forzar la convivencia de niñas y niños con presuntos agresores.

El origen de la “alienación parental” se remonta a la década de 1980, cuando fue propuesta por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner, sin respaldo científico y sin considerar la violencia familiar ni el abuso sexual. En sus escritos, llegó incluso a minimizar la gravedad de estos delitos, lo que generó un amplio rechazo en la comunidad académica y científica. Hoy, ningún organismo de salud o de derechos humanos la reconoce como una figura válida.

“Si se aprueba en Chihuahua, corremos el riesgo de que las denuncias legítimas de niñas y niños sean puestas en duda y que, por ley, puedan ser enviados nuevamente a convivir con quienes los han lastimado. Eso no es justicia, es un retroceso”, afirmó Ortega Máynez.

La legisladora hizo un llamado a las y los integrantes del Congreso para escuchar a especialistas y organizaciones que trabajan por la protección de la infancia: “En Chihuahua no podemos legislar de espaldas a la evidencia. Nuestro deber no es dar nuevas herramientas a la violencia, sino reducir las posibilidades de que sea ejercida”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto