Conecta con nosotros

Acontecer

Arranca 20 de agosto la primera telenovela en maya en México

En unos días, la televisión pública de Quintana Roo transmitirá Baktun, una telenovela actuada por mayas y hablada en este idioma que se está perdiendo.

En tan solo unos días, México será testigo de la transmisión de la primera telenovela en idioma maya, interpretada por “actores” de esa etnia y grabada en una de sus comunidades con el único fin hacer algo para no dejar morir a esta lengua que desconoce la mayoría de la población de hablantes del maya.
Por paradójico que parezca, la mayor franja de hablantes del maya en la península de Yucatán tiene entre 20 y 24 años, y son justamente los jóvenes quienes han dejado de usar su propia lengua, según ha informado el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

¿Por qué una telenovela y no un programa que incentive su uso? Simple: las telenovelas también son del gusto de los indígenas maya y a partir de las 6 de la tarde, cuando comienza la transmisión de éstas, literalmente las comunidades dejan de hablar su lengua.

Entonces Bruno Cárcamo decidió aprovechar el mismo formato para contrarrestar el avance del español y la pérdida del maya en sus comunidades de origen. Este cineasta decidió producir la teleserie “Baktun” que significa la unidad del calendario maya, y que empezará a transmitirse el 20 de agosto en la televisión pública de Quintana Roo.

Cárcamo, que se declara «apasionado de la cultura maya», dice que fue en la década de 2000 cuando entendió que si realmente «quería aportar algo para empoderar la lengua maya tenía que utilizar el medio de mayor penetración más grande de América Latina, que es la telenovela».

Un primer intento de Cárcamo fue «Voces en extinción» (2004), un documental que retrata grupos indígenas cuya lengua está en riesgo de perderse, y después hizo «Palabra verdadera», una revista documental sobre todos los aspectos de la cultura maya.

Migrantes mayas, el eje de la trama

La telenovela narra la historia de Jacinto, un joven maya migrante en Estados Unidos que logra ser un ciudadano que se viste de manera tradicional, habla maya, mantiene sus tradiciones y su cultura, pero a la vez usa twitter, vive en NY y habla inglés.

Hay que mostrar «cómo debe ser un maya en este mundo globalizado de internet, redes sociales, twitter para mantener su cultura y poder ser parte de la aldea global; eso es en esencia el génesis de ‘Baktum'», señala el cineasta, que no pertenece a esa etnia.

Jacinto es interpretado por Hilario Chi Canul, quien es también el adaptador del guión en español al maya de la serie. La historia de Jacinto y la referencia al calendario maya contenida en el palabra ‘Baktun’ es una forma de recordar que el mundo maya tiene periodos cíclicos, que no necesariamente terminan de manera catastrófica como muchos creyeron que sucedería con ‘Baktun 13’ en 2012.

‘Baktun 13’, una estela maya que anunciaba para el 21 de diciembre de 2012 el fin de una era y el inicio de otra, fue interpretada, por muchos, como un anuncio del fin del mundo, lo que fue aprovechado por la industria del cine y el turismo.

La telenovela ha sido ya presentada en el Museo de Antropología de la Ciudad de México y en varias salas de cine, así como en universidades de Perú y Bolivia.
‘Baktún’ fue realizada con unos 263 mil dólares y la intención de llegar no solo a la extensa comunidad maya de Yucatán sino también a audiencias de cualquier otro país.

«Toda la concepción del proyecto fue hecha con todo el rigor dramático» que requiere una telenovela para ganar audiencia, sostiene Cárcamo, que junto con su equipo efectuó el ritual de «toma del ‘suput'», una semilla para ayudar a afianzar la lengua.

telenovelamaya1

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto