Conecta con nosotros

México

A petición de EE.UU., PGR busca a Caro Quintero

Washington quiere juzgarlo por el asesinato de Enrique Camarena Salazar, agente la DEA, ocurrido hace 28 años; Murillo Karam aseguró que no puede ser procesado por ese hecho.

Washington quiere juzgarlo por el asesinato de Enrique Camarena Salazar, agente la DEA, ocurrido hace 28 años; Murillo Karam aseguró que no puede ser procesado por ese hecho.

A seis días de que Rafael Caro Quintero recuperó su libertad, la Procuraduría General de la República (PGR) inició su búsqueda para detenerlo, a petición de Estados Unidos.

Los estadunidenses entregaron al gobierno de México una solicitud de detención provisional con fines de extradición, debido a que el capo es requerido por una Corte federal de distrito en California para juzgarlo por “diversos delitos”, incluido lavado.

Por esa razón, la PGR pidió a un juez federal que otorgara el mandamiento judicial, mismo que fue concedido, así que el narcotraficante ya es buscado en todo el país.

Una vez que el Ministerio Público federal logre la detención de Caro Quintero, el gobierno estadunidense contará con 60 días para presentar la solicitud formal de extradición.

Dicha petición deberá ser analizada por el juez que autorizó la detención provisional y emitirá una opinión en el sentido de si es procedente la entrega del mexicano. Este punto de vista también debe ser valorado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Caro Quintero aún tiene oportunidad de promover un juicio de amparo y llevar su caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con lo que lograría retrasar su extradición a la nación vecina.

El gobierno de Estados Unidos ha señalado en diversas ocasiones que quiere juzgar al capo por el asesinato del oficial Enrique Camarena Salazar, de la agencia antidrogas de ese país, cometido en 1985.

El martes pasado el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, dijo que Caro Quintero solo puede ser extraditado a Estados Unidos por una causa distinta al homicidio del agente de la DEA, pues la sentencia por este caso no ha causado ejecutoria.

Sin embargo, admitió que le da “escozor” la forma en que fue liberado el narcotraficante.

“En este caso la sentencia me produce escozor, porque resulta que el tribunal dice que quien lo juzgó no era competente y ordena al incompetente que prácticamente lo sentencie sin juicio. Obviamente lo tiene que sentenciar dejándolo en libertad”, señaló el funcionario este lunes.

Indicó también que en los próximos días promoverán un recurso para “intentar la revisión” de la sentencia y con ello revertir el fallo que liberó al capo después de que pasó 28 años en diversas cárceles del país.

Murillo Karam manifestó que la libertad del capo le preocupa, porque hay muchos delincuentes que pueden recuperar su libertad con base en el criterio emitido por el primer tribunal colegiado en materia penal en Jalisco, quien concedió un amparo al narcotraficante sinaloense.

El 3 junio de 2009, tras 24 años de litigo, el juez cuarto de distrito en materia penal en Jalisco, Adalberto Maldonado Trenado, condenó a Caro Quintero y Ernesto Rafael Fonseca, Don Neto, líderes del cártel de Guadalajara, a 40 años de prisión.

El juzgador los encontró responsables del homicidio del agente Enrique Camarena Salazar, de dos estadunidenses más y del piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar. También fueron juzgados por tener secuestradas a 4 mil personas en sembradíos de droga en Chihuahua.

A Caro Quintero correspondían 199 años de prisión y a Don Neto, 150, pero solo se les impuso una pena de 40 a cada uno, ya que con la legislación vigente en 1985 —la única que les era aplicable— no se podía imponer una sanción mayor por ser ésa la que fijaba el artículo 25 del Código Penal Federal.

Sin embargo, el 7 de agosto del presente año el primer tribunal colegiado le concedió un amparo y, en acato a dicha resolución, el segundo tribunal unitario en materia penal de Jalisco ordenó su liberación, que se concretó dos días después.

Al conocer la noticia, la DEA advirtió que no cedería en su pretensión de llevar ante la justicia de Estado Unidos al capo para que pague por el secuestro, tortura y asesinato del agente Enrique Camarena Salazar.

El tribunal colegiado consideró que Caro Quintero nunca debió ser juzgado en el fuero federal por los asesinatos del agente estadunidense y el piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar.

Lo anterior porque no existe registro de que el agente de la DEA haya entrado al país como diplomático o funcionario consular, como ocurre con otros ciudadanos de ese país. De acuerdo con el razonamiento del tribunal, el agente operaba de manera ilegal en México.

ALISTAN DEPORTACIÓN DE LA REINA DEL PACÍFICO

Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, estaba anoche en una cárcel de El Paso, Texas, a la espera de su deportación a México, informó su abogado Stephen Ralls.

Ávila Beltrán, de 52 años, fue entregada el pasado 30 de julio al Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE) en Miami para su deportación al vecino país y desde entonces ha estado en centros de detención en Florida, Louisiana y Texas.

La mexicana fue entregada al ICE tras 70 meses de prisión que le impuso un juez de Miami, quien consideró su pena terminaba tras pasar cinco años presa en México y uno en Estados Unidos.

El abogado Ralls dijo que el tiempo tan largo que ha tomado la deportación de debe a que es un caso “especial”. Ávila Beltrán fue extraditada a Estados Unidos en agosto de 2012.

Tras un acuerdo con la fiscalía estadunidense, se declaró culpable en abril pasado del delito de asistencia económica a su ex novio, el colombiano Juan Diego Espinosa Ramírez, El Tigre, enlace entre el cártel de Sinaloa y el colombiano del Norte del Valle.

Con el acuerdo evitó ir a un juicio por asociación ilícita para importar y distribuir cocaína en Estados Unidos, lo que hubiera generado una pena mayor.
(Notimex/Texas)

Claves

Droga en Tepito

– La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal decomisó en el barrio de Tepito al menos 150 kilogramos de mariguana durante un operativo aplicado en la zona.

– Policías preventivos llegaron a la calle Jesús Carranza, donde un grupo de personas manipulaba objetos voluminosos, pero al ver a los uniformados, mostraron nerviosismo.

– En el sitio fueron abandonadas dos cajas de plástico y una bolsa negra con la droga, así como dos básculas grameras. La PGR tomó conocimiento de los hechos e inició la averiguación.

b49faec0d2529a260272f9bc43482450_int470

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Explota escándalo internacional: acusan a Peña Nieto de recibir 25 mdd por venta de Pegasus en México

El expresidente Enrique Peña Nieto vuelve al centro del huracán tras revelarse que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por facilitar la venta del software de espionaje Pegasus durante su sexenio. La denuncia surge de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que vincula directamente al exmandatario con una red de corrupción para introducir el sistema en diversas instituciones mexicanas.

Según el reportaje, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían actuado como intermediarios para comercializar Pegasus con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El pago millonario habría sido dirigido a una figura de alto nivel en el gobierno mexicano, identificada en documentos judiciales como “el hombre mayor” o “el N”, en clara referencia a Peña Nieto.

La revelación surgió tras una disputa legal entre ambos empresarios, quienes rompieron relaciones comerciales y terminaron enfrentándose ante tribunales en Israel. En el proceso, Ansbacher exigió la devolución de parte del dinero entregado para las gestiones con el entonces presidente de México. El caso se complicó con la presentación de pruebas que vinculan el dinero a la obtención de contratos para Pegasus, un software conocido por haber sido utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Uno de los elementos clave del caso es el testimonio de un testigo protegido identificado como “Zeus”, excolaborador de la empresa fachada KBH, responsable de operar Pegasus en México. Según su declaración ante la Fiscalía General de la República, “El Patrón”, como se refería al expresidente Peña Nieto, ordenaba personalmente a quiénes se debía espiar. Las listas de objetivos, entre los que figuran periodistas como Carlos Loret de Mola, Pedro Ferriz de Con y Héctor de Mauleón, eran entregadas al Cisen para su seguimiento.

Otro dato relevante en la trama es que Avishai Neriah fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, posición que habría utilizado para facilitar los contactos diplomáticos y políticos necesarios para concretar la venta del software.

Aunque el nombre de Peña Nieto no aparece de forma literal en los documentos judiciales, los apodos utilizados, el contexto de las gestiones y los testimonios recabados refuerzan la sospecha de que fue un actor central en el esquema de corrupción. Este escándalo se suma a las investigaciones que el exmandatario ya enfrenta por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales, mientras permanece en España, donde reside desde el fin de su mandato.

La Fiscalía General de la República no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre estas nuevas acusaciones, pero se espera que el testimonio del testigo protegido y los documentos internacionales formen parte de una nueva línea de investigación que podría comprometer seriamente al expresidente.

La compra y operación de Pegasus en México ha sido ampliamente criticada por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, al haber sido utilizada para vigilar de forma ilegal a voces críticas del poder. Con esta revelación, el caso toma una nueva dimensión que apunta directamente al más alto nivel del gobierno en el sexenio 2012-2018.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto