Conecta con nosotros

Política

Sortearán 71 preguntas entre candidatos

CIUDAD DE MÉXICO, 6  de mayo.- Sacar al Ejército de las calles o no, cómo invertir los recursos para combatir “mejor” al crimen organizado, y sus propuestas para reducir la violencia en el país, con la participación social, y la eventual legalización de las drogas, son las principales inquietudes en materia de seguridad que los cuatro aspirantes a la Presidencia deberán resolver este domingo.

“¿Cuál sería su estrategia para combatir al crimen organizado y en qué se diferencia de la actual?”, les podrían preguntar directamente.

También se les demandará atender otras preguntas no menos importantes: medidas para acabar con la impunidad; sus estrategias contra el lavado de dinero y el tráfico de armas; pero además, acciones para aumentar el crecimiento económico, el empleo, el crédito y abatir las desigualdades sociales.

Y es que, dentro del debate organizado por el Instituto Federal Electoral en el que participarán los presidenciables este domingo a partir de las 20:00 horas en el Pepsi Center de la Ciudad de México, se sortearán entre ellos 71 preguntas divididas en cuatro grandes temas: economía y empleo; seguridad y justicia; desarrollo social, así como desarrollo sustentable

Destacan, además, otros asuntos que deberán resolver los candidatos como el combate a la pobreza extrema y la alimentaria; qué hacer con el Programa Oportunidades, cancelarlo o mejorarlo; y cómo actuarían, por ejemplo, “frente a los maestros y sus organizaciones”.

Las preguntas —estructuradas por expertos, académicos y politólogos, que recogieron y recopilaron las dudas sociales— serán sorteadas por la moderadora del debate, Guadalupe Juárez, entre Gabriel Quadri, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador. Dispondrán de dos minutos para resolverlas, los que no respondan directamente contarán con minuto y medio para intervenir, y al final habrá una suerte de contrarréplica del que contestó inicialmente.

Los aspirantes deberán responder, asimismo, otras interrogantes como sus proyectos para lograr una disminución de los severos niveles de pobreza y se les formularía esto: “¿Cómo modificaría los programas sociales para evitar su clientelización y uso electoral?”, entre otras.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Reyes Colmenares promete una UIF firme contra el lavado de dinero y la corrupción

Ciudad de México.– Omar Reyes Colmenares, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), aseguró que su gestión se enfocará en combatir de manera real y efectiva el lavado de dinero, el financiamiento a la extorsión y el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos.

Durante su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso, donde busca su ratificación, Reyes Colmenares subrayó que la UIF no será utilizada como instrumento de persecución política, sino como una herramienta de justicia. “Garantizar que los recursos públicos lleguen a su destino, que el sistema financiero no sea vehículo de impunidad y que ninguna persona o red criminal esté por encima de la ley”, afirmó.

El funcionario detalló que reforzará la coordinación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para enfrentar de manera integral el desvío de recursos, el financiamiento ilícito y el crimen organizado. “No basta con señalar a los culpables; hay que desarticular las estructuras que sostienen la impunidad. El combate al crimen no se gana con discursos, sino con resultados”, sostuvo.

Advirtió que las amenazas financieras evolucionan y se ocultan en nuevas tecnologías como los activos virtuales, por lo que su experiencia en operaciones tácticas y análisis estratégico será clave para rastrear y bloquear recursos de origen ilícito. “Mi objetivo es que estos casos lleguen a instancias penales, que los responsables sean procesados y que los recursos sean recuperados”, dijo.

Reyes Colmenares recordó que, tras la ampliación de facultades de la UIF aprobada en abril pasado, la institución tiene la capacidad de rastrear cuentas y cortar el flujo financiero de grupos criminales desde su origen. Aseguró que potenciará estas funciones con tecnología, planeación estratégica y operación institucional, para consolidar a la UIF como un pilar del sistema financiero y un aliado confiable en la estrategia de seguridad nacional.

“La UIF es el ojo técnico que detecta y reporta los flujos ilícitos que alimentan la corrupción, la evasión fiscal y el crimen organizado. Debe tener autonomía técnica, capacidad de análisis prospectivo, fortaleza operativa y una vocación ética alineada a los principios de la cuarta transformación: cero impunidad, cero corrupción y un Estado al servicio de la gente”, concluyó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto