Conecta con nosotros

Revista

Edith está con los héroes cotidianos

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de mayo.- Madura, sin miedo a mostrarse como es, sin temor a olvidarse del maquillaje y dejar fluir las emociones, la actriz Edtih González se prepara para darle paso a la mujer real que conducirá la emisión Héroes cotidianos (titulo tentativo), próxima a estrenarse en TV abierta.

“Es algo en lo que siempre he insistido: hacer énfasis sobre lo positivo, lo bonito, lo emocionante que es la vida, no importa cuál nos tocó. Estoy en un momento muy importante en lo personal y profesional, porque toco almas y eso es muy reconfortante, no puedo estar más agradecida con lo que me está pasando”, comentó la actriz a Función.

Esta emisión, que se transmitirá por TV Azteca, trata de mostrar a esas personas comunes y de la vida real que hacen algo por sus semejantes o que teniendo impedimentos físicos alcanzan sus sueños.

Héroes cotidianos representa el debut de González en la conducción, situación que la ha hecho reflexionar sobre esta nueva faceta y para lo cual tiene algo seguro: será ella misma, sin maquillajes, libretos o línea.

“Ya hicimos el piloto y quedó muy emotivo y eso es muy importante para mí.

“En Héroes cotidianos soy yo, van a ver a Edith González Fuentes de Lazo tal cual, sin guiones, en contacto con la gente; verán lo que siento en ese momento, lo que la gente transmita, es un homenaje a las personas buenas de este país, que somos más y me anoto en ese grupo”, comentó.

La ojiverde sabe que, como actriz, puede hacer llorar con cualquiera de sus personajes, pero ahora el reto es llegar al alma siendo ella misma, algo difícil porque se le ha tachado de complicada.

“Es un producto digno, respetuoso y muy amoroso, y habla de lo que somos los mexicanos. Espero tocar muchas fibras, tenemos mucha fe en el proyecto. Desde que grabé el piloto me emocioné mucho, está increíble”, dijo con cierta reserva pues aún no tiene autorización de hablar abiertamente del programa.

Actualmente, las actividades del gremio artístico se han diversificado y ya es muy común ver a actrices y actores como conductores, a cantantes de actores e incluso a conductores actuando, situación que para González es de lo más común y, aseguró, no le ha quitado el trabajo a nadie.

“Siendo sincera, no me gusta que me pongan la actriz de televisión o cine, porque he hecho mucho teatro, y doblaje cuando era niña, pero, finalmente, soy actriz. Es triste cuando te ponen un sellito: he luchado mucho para tener una carrera diversificada, completa y no me gusta que me encasillen en nada”, explicó González.

“Por muchísimo tiempo los actores y conductores han cambiado sus roles originales y lo único que es importante en la vida es no ponerse sellos ni limitantes y eso te lo va a enseñar Héroes cotidianos. No se vale auto-imponerse límites: se vale jugársela, se vale crecer y creer en uno mismo”, se explayó

Al natural

Con 47 años de edad y 40 de carrera artística, Edith González ha entendido y ya ha dejado de lado el glamour de los maquillajes y las luces con trucos para que luzca más joven, y, asegura, eso se lo debe al gran amor que le tiene a lo que hace y que si se necesita, ella se quita todo disfraz.

“Si un proyecto requiere que salga sin una gota de maquillaje lo voy a hacer, porque soy una actriz que ama a profundidad su carrera, con una gran pasión; cada día amo más al público y cada día amo lo que vivo en esta carrera”, afirmó entusiasta.

Actualmente, González se enfrenta cada día a un reto fuerte al participar en la puesta en escena de Purgatorio, al lado de Julio Bracho, donde ha cosechado muy buenas críticas a su trabajo.

“Cada asunto tiene su propio lenguaje y el chiste es dar lo que se requiere, quitarme el maquillaje no me da miedo, ¡para nada! Cuando hiceBuenas noches, mamá, salía de cara lavada y en esta obra salgo con la boca negra, es decir, mi labor como actriz es transportar a la gente a donde estoy”, aseguró.

Es por eso que en la campaña como imagen del estado de Veracruz pidió específicamente aparecer como “Edith González, la turista”.

“Pedí salir prácticamente sin maquillaje, sin filtros, sin trampas, sin nada, el chiste es presentar algo donde la estrella es el estado y su gente. Es como uno vive”, explicó.

“Estuve 20 días en Veracruz, de la seca a la meca, disfrutando cada minuto en contacto con la gente, y creo que ese es el éxito de esta campaña, porque no llegue a posar y ya. Mostré lo que somos los seres humanos: alegría y cariño”, finalizó.

Vuelve a abrir brecha

Nuevamente, Edith González demostró que sigue siendo de las consentidas del público, que sus bonos internacionales no han bajado y que sus telenovelas se siguen vendiendo en naciones tan lejanas como Italia e India. Ése es el caso de Cielo rojo, su más reciente trabajo para la televisión, en el que compartió escenario con Mauricio Islas.

“En España vamos en cuarto lugar general y, siendo objetiva, hace mucho tiempo que una telenovela de cualquier país no tenía este sitio, estamos compitiendo contra los estelares y las galas de la noche, eso es muy importante”, explicó la actriz.

“En este mes (Cielo rojo)se estrena en Italia, y mira que hace muchos años este país no compra telenovelas. Cuando la gente habla de éxitos en el extranjero generalmente son en nuestros mercados naturales, los de habla hispana, pero cada vez es más difícil estar en zonas como Italia, que tiene una cantidad de ofertas todas muy buenas, y nuevamente abrir el camino con Cielo rojo definitivamente me enorgullece, y creo que la televisora también lo está”, comentó.

Para la actriz, tener una de sus telenovelas en mercados extranjeros no es extraño, pues ya lo experimentó con Los ricos también lloran (1979),Corazón salvaje (1993), Salomé (2001) y Doña Bárbara (2008), entre otras: es por eso que lo aprecia más.

“No me es ajeno y por lo mismo cada vez lo valoró más, porque la televisión del mundo está haciendo proyectos magníficos, cada lugar va mejorando, y que un producto cien por ciento mexicano este compitiendo contra otros de nivel mundial y que estemos tan bien ranqueados, definitivamente me llena de orgullo”, concluyó.

Sigue en la lucha

Una vez que termine su compromiso con Héroes cotidianos, Edith González buscará darle salida a su película Deseo, que desde hace dos años está enlatada.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto